martes, 27 de noviembre de 2012

El Peletero/Els processos de l'aire

 
 
Hemeroteca pelletera.

Els processos de l’aire.

Entre les restes del naufragi ha aparegut per casa una de les meves joies literàries, "L’encuny", de T. E. Lawrence, llibre insòlit que no accepta facilment una classificació.
Un dels seus darrers paràgrafs surt citat al final d’un post que vaig titular, "La porta de casa meva". La frase era la següent:

"Els soldats d’aviació no tenen possessió alguna, escassos llaços, poques preocupacions quotidianes. Pel que a mi es refereix, el deure només m’exigeix
​​ara que els cinc botons del meu pit brillin
".

T. E. Lawrence no tenia casa i en el post parlava de la meva sense dir res d'ella, només cosia retalls dels meus viatges grecs, de la lletjor arquitectònica de la Grècia contemporània i de la força d’una llengua, el grec, que va salvar al país de la seva desaparició.

Diuen que en un idioma es troba completa una manera de veure el món, que ell és ja un món en si mateix encara que necessiti més de set dies per crear-se i que en el fons, això és el bo, mai acaba d’estar-ho. Però aquest fet només el coneixen els que tenen un idioma i un món, sembla sorprenent, però pocs posseeixen a la vegada les dues coses.

Avui m’agradaria escriure un text estrany ple de sentit comú i esperança, de valentia també, però, des de fa dies, la faringitis em té martiritzat. Quan vaig realitzar el servei militar a Còrdova em va atrapar una que em va deixar, durant més d’un mes, completament mut. Les meves cordes vocals no vibraven, em prenia un ou fresc, només batut, i la veu tornava de manera miraculosa per tornar-se’n a anar al cap d’uns escassos cinc minuts. Els serveis mèdics de l’exèrcit espanyol em van prescriure, sense mirar-me tan sols una mica, una modesta aspirina, una sola i res més. No dos o tres, no, una.

Segurament l’exèrcit britànic, la RAF més concretament, li devia semblar al soldat ras Lawrence un lloc sanitàriament més segur i fiable per eclipsar-se en ella amb una nova personalitat i un nom fals: John Hume Ross, que li permetés, el que cita la contraportada de "Huerga & Fierro, editors": "I el profit que he tret d’això és que mai tornaré a tenir por dels homes. Doncs aquí he après la solidaritat amb ells. No és que siguem molt semblants ni que ho anem a ser. Em vaig allistar amb grans esperances de compartir els seus gustos, les seves maneres i la seva vida, però la meva naturalesa segueix veient totes les coses en el mirall de si mateixa".

T. E. Lawrence va escriure només tres llibres en la seva vida, de fet dos originals perquè el primer és una de les millors traduccions, diuen, de la "Odissea" d’Homer a l’anglès.

El segon va ser "Els set pilars de la saviesa", manuscrit que va perdre sencer en una estació de tren i que va haver de reescriure en la seva totalitat. En ell hi narra les seves experiències bèl·liques al Pròxim Orient durant la Primera Guerra Mundial, que, entre moltes altres coses, va provocar l’enfonsament de l’imperi otomà i la casta dels sultans que se seien, des de feia quasi cinc cents anys, en el divan de la ciutat de Constantí. La fi de la contesa també va donar lloc a la guerra amb els grecs i la revolució republicana kemalista, els intercanvis, les deportacions massives de població i el despoblament grec de moltes ciutats anatòliques.

El tercer llibre és la joia literària que cito, "L’encuny", on explica la seva conversió en monjo laic amb uniforme militar i el seu allunyament de la vida pública i, mitjanament, social que les persones, en bona manera, normals i corrents, ni eviten ni defugen. Però en Lawrence la seva ànsia d’aïllament corria també parella a la seva necessitat d’afecte en una contradicció típica de qualsevol naturalesa excèntrica i escassament convencional.

Lawrence s’havia convertit en una personalitat popular admirada i famosa en acabar la guerra amb rang de Coronel de l’exèrcit britànic, però llavors els mitjans de comunicació no eren pas capaços, com ho són ara, de divulgar massivament un rostre, la societat de llavors també era una altra i encara no s’havia inventat la televisió tot i que per la premsa groga de l’època un home com ell era un material molt desitjat. Potser per això va poder tenir èxit en sol·licitar de persones influents, entre elles Winston Churchill --al que havia conegut en les conferencies sobre el repartiment colonial del Pròxim Orient--, una nova personalitat que li permetés amagar-se, o mitjanament desaparèixer, com un simple soldat ras en un nou cos,
la RAF.

"I
els soldats d’aviació són objecte de tan poques preocupacions com tenen. Els seus ulls senzills, que dirigeixen la mirada cap a fora, la seva vida natural, la seva imaginació poc fèrtil, que ni llaura ni collita les terres baixes de la ment, tot això els exposen, com camps en guaret, als processos de l’aire".

Un èxit relatiu perquè al final el Daily Expres va revelar el secret i Lawrence va ser expulsat de la RAF.

Alguna cosa hi ha, de bo i de dolent a la vegada, en molts soldats que tornen vius d’una guerra. En aquells temps, precisament anomenats més tard d’entreguerres, es va usar amb molta assiduïtat el terme: "la germanor de les trinxeres" per expressar una fraternitat llaurada en la penúria que comporta la lluita diària i sagnant per la supervivència física, una solidaritat, expliquen els seus protagonistes, més forta que la de la sang o la mera amistat, una unió sagrada entre homes que es veien a si mateixos morir cada dia i que, a la vegada, mataven per aconseguir arribar al dia següent.

Aquest terme es va constituir, per a molts d’ells, en una àncora que els va permetre lligar-se a la terra, no tornar-se bojos, trobar feina, casar-se, formar una família i construir una vida raonablement convencional. Però també va ser una nova trinxera, en aquest cas mental, que els va encadenar per sempre en el seu fons ple de por, fang i sang.

Políticament els nazis la van usar per metaforitzar sobre el nou home ari que havia de construir una Arcàdia germànica en ple segle XX. Hitler deia de si mateix que ell era un home genuí de les trinxeres i que en elles havia conegut a la veritable família i els autèntics sentiments fraterns entre els homes.

La realitat és que l’exèrcit sempre va ser per a molts, com ho havia estat la Església, una manera de guanyar-se la vida, un refugi per a desubicats que no sabien trobar de nou el camí per tornar a casa, un alberg de caritat que recollia desemparats, indigents socials, inadaptats i vagabunds.

Aquesta és la veritat tot i que em desagrada treure a col·lació aquesta mena de coses perquè poden donar lloc a interpretacions errònies en establir, entre personalitats completament diferents, un paral·lelisme simple i de traç gruixut que no atén als detalls, els veritables elements importants en qualsevol anàlisi o retrat de fets i circumstàncies, d’objectes i persones que han de permetre no confondre’ls. D’aquí la minuciositat literària de Lawrence, la seva obstinació en la descripció detallada de formes i colors, i de l’ordre dels successos en la seva correcta execució en el temps: en el vol d’una motocicleta i en un passeig amb ella de quinze escasses milles a tota velocitat, alhora que també del paisatge del camp anglès o del desert àrab a lloms d’un camell parsimoniós.

"Boa és una màquina que funciona tan suaument a la màxima velocitat com la majoria de les d’un cilindre a velocitat mitjana. Sotragant senyorívolament deixo enrere el cos de guàrdia i el límit de velocitat a no més de setze. Prenc la corba, deixo enrere la granja i el camí es torna recte. Ara, endavant. El rendiment màxim del motor és una potència de cinquanta-dos cavalls. És un miracle que tota aquesta dòcil força esperi darrere d’una diminuta palanca al caprici de la meva mà".

Escriure és un fet capriciós, però també reflexiu que, si més no, ha de permetre la reflexió del qui escriu mentre escriu. Una altra cosa diferent és el lector que també ha de saber fer-ho mentre llegeix, per això cal donar-se temps i no córrer, com es fa a l’asfalt negre, a través del paper blanc cavalcant una motocicleta veloç. Lawrence és ràpid, però escriu amb calma per fer-se visible com la llum que en realitat viatja lenta perquè la puguem veure.

T. E. Lawrence era, no obstant i en bona mesura també, un farsant i un bon imitador de comportaments aliens que feia servir per construir-se, segons la seva conveniència, una personalitat adequada a les necessitats del moment. Un amant de la disfressa i de l’art de la paròdia i la caricatura, un expert en el simulacre, però algú, si més no, igualment sincer quan buscava omplir de sorra les seves sabates i així aconseguir el llast que necessitava per no levitar i sortir volant, o bé, quan es provava uniformes i s’observava en un mirall en la soledat i en la estranya intimitat d’un barracó militar buit.

L’encuny és una bona metàfora d’aquests uniformes que revelen paradoxalment que l’home que els vestia, Lawrence, no trobava mai la seva mida adequada.

"Els set pilars de la saviesa" té el mateix inici de dues grans obres literàries, "Vermell i negre" de Stendhal i "A sang freda" de Truman Capote. En les tres el primer capítol és una llarga i detallada informació geogràfica, demogràfica, social, cultural, econòmica i política a la vegada que administrativa del lloc on succeeixen els fets. "L’encuny", en canvi, ens descriu la torbació, gairebé adolescent, i la indecisió d’un home que dubta a franquejar la porta de l’oficina de reclutament de la RAF. Aquest home era T. E. Lawrence, un dels herois de
la Gran Guerra.

Parla
nt de portes que condueixen a oficines de reclutament retorno a "La porta de casa meva" que formava part d’una trilogia que s’iniciava amb "La porta del cel", seguia amb "La porta de l'infern" per acabar en una casa a la qual ara he tornat .

De les tres portes vaig voler fer descripcions molt detallades com si d’un enginyer es tractés, un topògraf o un cartògraf, però tot just vaig aconseguir només recordar els meus viatges amb en Vangelis pel camí d'Alexandre en el seu esplèndid BMW alemany. Les carreteres a l'hivern estaven gelades i eren perilloses, relliscoses, però ell les recorria patinant amb la seva habitual parsimònia, amb la més absoluta tranquil·litat i seguretat també, sempre conduïa a poc a poc i sempre arribava el primer, semblava Hèrcules encarnat, un vell eslau que parlava grec.

Ara, per acabar, hauria de comentar la sabatina del senyor Moran del dissabte passat, del elogi que fa del relat de la Karen Blixen, “El festí de Babette”, de les “guatlles al sarcòfag”, una excel·lència gastronòmica i de la dignitat de la derrota en una època que ja no és pas la nostra. Però ho deixaré per un altre dia. Tampoc incloc, aquesta vegada, cap cita de la meva polsegosa hemeroteca, avui no cal.

He dit, al principi, que volia escriure un text estrany ple de sentit comú i d’esperança, i crec, encara que no ho sembli, que ho he aconseguit donades les circumstàncies i la meva faringitis aguda que està intentant deixar-me mut.
 


----------------------------------------------------------------

Los procesos del aire.

Entre los restos del naufragio ha aparecido por casa una de mis joyas literarias, “El Troquel”, de T. E. Lawrence, libro insólito que escapa a cualquier clasificación.

Cité uno de sus últimos párrafos como final a un post que titulé, “La puerta de mi casa”. La frase era la siguiente:

“Los soldados de aviación no tienen posesión alguna, escasos lazos, pocas preocupaciones cotidianas. Por lo que a mí se refiere, el deber sólo me exige ahora que los cinco botones de mi pechera brillen”.

T. E. Lawrence no tenía casa y en el post hablaba de la mía sin decir nada de ella, solamente cosía retales de mis viajes griegos, de la fealdad arquitectónica de la Grecia contemporánea y de la fuerza de una lengua, el griego, que salvó al país de su desaparición.

Dicen que en un idioma se encuentra completa una manera de ver el mundo, que él es ya un mundo en sí mismo aunque necesite más de siete días para crearse y que en el fondo, eso es lo bueno, nunca termina de estarlo. Pero eso solamente lo saben los que tienen un idioma y un mundo, parece sorprendente, pero pocos poseen al mismo tiempo ambas cosas.

Hoy me gustaría escribir un texto raro lleno de sentido común y esperanza, de valentía también, pero, desde hace días, la faringitis me tiene martirizado. Cuando realicé el servicio militar en Córdoba me atrapó una que me dejó, durante más de un mes, completamente mudo. Mis cuerdas vocales no vibraban, me tomaba un huevo fresco, solamente batido, y mi voz regresaba de manera milagrosa para volverse a ir al cabo de unos escasos cinco minutos. Los servicios médicos del Ejército español me prescribieron, sin mirarme siquiera, una modesta aspirina, una sola y nada más. No dos o tres, no, una.

Seguramente el Ejército británico, la RAF más concretamente, le debió de parecer al soldado raso Lawrence un lugar sanitariamente más seguro y fiable para eclipsarse en ella con una nueva personalidad y un nombre falso: John Hume Ross, que le permitiera, como cita la contraportada de “Huerga & Fierro, editores”: “Y el provecho que he sacado de ello es que nunca volveré a tener miedo a los hombres. Pues aquí he aprendido la solidaridad con ellos. No es que seamos muy parecidos ni que lo vayamos a ser. Me alisté con grandes esperanzas de compartir sus gustos, sus maneras y su vida, pero mi naturaleza sigue viendo todas las cosas en el espejo de sí misma”.

T. E. Lawrence escribió solamente tres libros en su vida, en realidad dos originales porque el primero es una de las mejores traducciones, dicen, de la “Odisea” de Homero al inglés.

El segundo fue “Los siete pilares de la sabiduría”, manuscrito que perdió entero en una estación de tren y que tuvo que reescribir en su totalidad. En él narra sus experiencias bélicas en el Próximo Oriente durante la Primera Guerra mundial, que, entre muchas otras cosas, provocó el hundimiento del Imperio otomano y la casta de los sultanes que se sentaban, desde hacía casi quinientos años, en el diván de la ciudad de Constantino. El fin de la contienda también dio lugar a la guerra con los griegos y a la revolución republicana kemalista, los intercambios, las deportaciones masivas de población y el despoblamiento griego de muchas ciudades anatólicas.

El tercer libro es la joya literaria que cito, “El Troquel”, donde cuenta su conversión en monje laico con uniforme militar y su alejamiento de la vida pública y, medianamente, social que las personas, en buena medida, normales y corrientes, ni evitan ni rehúyen. Pero en Lawrence su ansia de aislamiento corría también pareja a su necesidad de afecto en una contradicción típica de cualquier naturaleza excéntrica y escasamente convencional.

Lawrence se había convertido en una personalidad popular admirada y famosa al terminar la guerra con rango de Coronel del Ejército británico, sin embargo, en aquellos tiempos, los medios de comunicación no eran capaces, como lo son ahora, de divulgar masivamente un rostro, la sociedad de entonces también era otra y todavía no se había inventado la televisión aunque para la prensa amarilla de la época un hombre como él era un material muy deseado. Tal vez por ello pudo tener éxito al solicitar de personas influyentes, entre ellas Winston Churchill –al que conoció en las conferencias sobre el reparto colonial del Próximo Oriente-, una nueva personalidad que le permitiera esconderse, o medio desaparecer, como un simple soldado raso en un nuevo cuerpo, la RAF.

Y los soldados de aviación son objeto de tan pocas preocupaciones como tienen. Sus ojos sencillos, que dirigen la mirada hacia fuera; su vida natural; su imaginación poco fértil, que ni labra ni cosecha las tierras bajas de la mente, todas estas cosas los exponen, como campos en barbecho, a los procesos del aire”.

Un éxito relativo porque al final el Daily Expres descubrió el secreto y Lawrence fue expulsado de la RAF.

Algo hay, de bueno y de malo al mismo tiempo, en muchos soldados que regresan vivos de una guerra. En aquellos tiempos, precisamente, de entreguerras, se usó con mucha asiduidad el termino: “la hermandad de las trincheras” para expresar una fraternidad labrada en la penuria que conlleva la lucha diaria y sangrienta por la supervivencia física, una solidaridad, cuentan sus protagonistas, más fuerte que la de la sangre o la mera amistad, una unión sagrada entre hombres que se veían a sí mismos morir cada día y que, a su vez, mataban para lograr llegar al día siguiente.

Ese término se constituyó, para muchos de ellos, en un ancla que les permitió ligarse a la tierra, no volverse locos, encontrar trabajo, casarse, formar una familia y construir una vida razonablemente corriente. Pero también fue una nueva trinchera, en este caso mental, que los encadenó para siempre en su fondo lleno de miedo, fango y sangre.

Políticamente los nazis la usaron para metaforizar sobre el nuevo hombre ario que debía construir una Arcadia germánica en pleno siglo XX. Hitler decía de sí mismo que él era un hombre genuino de las trincheras y que en ellas había conocido a la verdadera familia y los auténticos sentimientos fraternos entre los hombres.

La realidad es que el ejército siempre fue para muchos, como lo había sido la Iglesia, una manera de ganarse la vida, un refugio para desubicados que no sabían encontrar de nuevo el camino de regreso a casa, un albergue de caridad que recogía desamparados, indigentes sociales, inadaptados y vagabundos.

Esa es la verdad aunque he de reconocer que me desagrada sacar a colación este tipo de cosas porque pueden dar lugar a interpretaciones erróneas al establecer, entre personalidades completamente diferentes, un paralelismo simple y de trazo grueso que no atiende a los detalles, los verdaderos elementos importantes en cualquier análisis o retrato de hechos y circunstancias, de objetos y personas que deben permitir no confundirlos. De ahí la minuciosidad literaria de Lawrence, su empeño en la descripción pormenorizada de formas y colores, y del orden de los sucesos en su correcta ejecución en el tiempo: en el vuelo de una motocicleta y en un paseo con ella de quince escasas millas a toda velocidad, a la vez que también del paisaje de la campiña inglesa o del desierto árabe a lomos de un camello parsimonioso.

Boa es una máquina que funciona tan suavemente a la máxima velocidad como la mayoría de las de un cilindro a velocidad media. Traqueteando señorialmente dejo atrás el cuerpo de guardia y el límite de velocidad a no más de dieciséis. Tomo la curva, paso la granja y el camino se torna recto. Ahora, adelante. El rendimiento máximo del motor es una potencia de cincuenta y dos caballos. Es un milagro que toda esa dócil fuerza aguarde detrás de una diminuta palanca al capricho de mi mano”.

Escribir es un hecho caprichoso, pero también reflexivo que, al menos, debe permitir la reflexión de quien escribe mientras escribe. Otra cosa distinta es el lector que también ha de saber hacerlo mientras lee, por ello hay que darse tiempo y no correr, como se corre en el asfalto negro, a través del papel blanco cabalgando una motocicleta veloz. Lawrence es rápido, pero escribe con calma para hacerse visible como la luz que en realidad viaja lenta para que la podamos ver.

T. E. Lawrence era, no obstante y en buena parte también, un farsante y un buen imitador de comportamientos ajenos que utilizaba para construirse, según su conveniencia, una personalidad adecuada a las necesidades del momento. Un amante de los disfraces y del arte de la parodia y la caricatura, un experto en el simulacro, pero alguien, sin embargo, sincero igualmente cuando buscaba llenar de arena sus zapatos y conseguir con ello el lastre que necesitaba para no levitar y salir volando o cuando se probaba uniformes, o bien, se observaba en un espejo en la soledad y en la extraña intimidad de un barracón militar vacío.

El troquel es una buena metáfora de esos uniformes que revelan paradójicamente que el hombre que los vestía, Lawrence, no encontraba nunca su talla adecuada.

Los siete pilares de la sabiduría” tiene el mismo inicio de otras dos grandes obras literarias, “Rojo y negro” de Stendhal y “A sangre fría” de Truman Capote. En las tres el primer capítulo es una larga y detallada información geográfica, demográfica, social, cultural, económica y política al tiempo que administrativa del lugar donde acontecen los hechos. “El Troquel”, en cambio, nos describe la turbación casi adolescente y la indecisión de un hombre que duda en franquear la puerta de la oficina de reclutamiento de la RAF. Ese hombre era T. E. Lawrence, uno de los héroes de la Gran Guerra.

Hablando de puertas que conducen a oficinas de reclutamiento regreso a “La puerta de mi casa” que formaba parte de una trilogía que se iniciaba con “La puerta del cielo”, seguía con “La puerta del infierno” para terminar en una casa a la que ahora he regresado.

De las tres puertas quise hacer descripciones muy detalladas como si de un ingeniero se tratara, un topógrafo o un cartógrafo, pero apenas logré recordar mis viajes con Vangelis por el camino de Alejandro en su espléndido BMW alemán. Las carreteras en invierno estaban heladas y eran peligrosas, resbaladizas, pero él las recorría patinando con su habitual parsimonia, con la más absoluta tranquilidad y seguridad también, siempre conducía despacio y siempre llegaba el primero, parecía Hércules encarnado, un viejo eslavo que hablaba griego.

Ahora, para terminar, debería comentar la sabatina del señor Moran del sábado pasado, del elogio que realiza del relato de Karen Blixen, “El festín de Babette”, de las “codornices en sarcófago”, una excelencia gastronómica y de la dignidad de la derrota en una época que ya no es la nuestra. Pero lo dejaré para otro día. Tampoco incluyo, esta vez, ninguna cita de mi polvorienta hemeroteca, hoy no es necesario.

Dije al principio que quería escribir un texto raro lleno de sentido común y de esperanza, y creo, aunque no lo parezca, que lo he conseguido dadas las circunstancias y mi faringitis aguda que está intentando dejarme mudo.

 

 

 

 

5 comentarios:

Marga dijo...

Hace apenas unos minutos pensaba de mi poca inclinación hacia el cine bélico. Lo mismo podría decir de los relatos. Y ello a pesar de estar siempre rodeada de hombres que intentaban transmitirme no sé qué sentimiento que proviene de ese mundo.

Reconozco mi incapacidad para verlo. Más allá de las conclusiones políticas e históricas que haya podido sacar en ocasiones de las descripciones. Pero no, el resto no, ni la crueldad o la fraternidad, ni los trazos gruesos o los lanzados con un lápiz del 2, no hay forma, incapacitada para interesarme por ese tipo de andanzas humanas, salvo de una forma aséptica.

Por eso prefiero que alguien me hable de ellos, como usted hace. Como lectora de él no sabría hacerlo, como lectora de usted puedo hacerlo un poco mejor.

Como ya sabrá: la miel y el limón hacen maravillas.

Y un beso paracetamol. Cuídese

El peletero dijo...

Muchas gracias por sus palabras, querida Marga, es usted, realmente, muy amable.

Hay muchos hombres que tampoco comprenden, en el sentido profundo del término, las cosas que acontecen dentro de un gineceo, ni la lógica que las produce ni los sentimientos asociados a ellas. ¿Por qué?, sinceramente no lo sé, podrían haber muchas hipótesis, pero es difícil exponerlas sin caer en los lugares comunes y tópicos de siempre, supongo que cada caso debe ser tratado de forma individual si queremos ser justos. Algo parecido a lo que usted comenta sucede también con el deporte aunque los tiempos cambian a una velocidad vertiginosa.

Tengo un amigo mecánico, que restaura coches históricos, que desearía poder hablar con su mujer de motores y máquinas, de engranajes y bielas y que, al mismo tiempo, fuera muy femenina, pero... todavía no la ha encontrado. Es evidente que las dos cosas son perfectamente posibles, el interés por los automóviles y la feminidad, la masculinidad y el gineceo, pero no demasiado habituales. Cuentan que los hombres permanecemos niños toda la vida, que siempre y en el fondo estamos jugando, y que las mujeres abandonan la niñez cuando llegan a la adolescencia, o incluso muchísimo antes y que a partir de ese momento dejan de jugar. Pero yo no sé si esto es verdad o no.

No es lo mismo parir que tratar de no morir. Mi padre hizo una guerra y en una ocasión se pasó un día entero, echado en el suelo, con un compañero encima de él, soportando ambos un bombardeo, cuando me lo contaba yo bromeaba y le decía que después de tal experiencia física debía de haberse creado entre los dos alguna especie de “afecto” mutuo.

Supongo que en el fondo todo es lo mismo aunque las maneras de sobrevivir sean diferentes según el caso.

El caso de Lawrence es muy especial, también y entre otras cosas, por haber hecho algo excepcional muy joven. ¿Después de ello qué se puede hacer en la vida? Estrellarse con una motocicleta.

Besos sin bielas.

También hago gárgaras de infusiones de tomillo, si me oye alguna hembra de mono aullador pensará que estoy intentado seducirla.

Antígona dijo...

Pues tengo que decir lo mismo que Marga: las pelis bélicas siempre me han dado una pereza mortal, salvo honrosas excepciones por provenir de directores (Kubrick, ante todo) cuya trayectoria era garantía de calidad y de invitación a pensar fuera cual fuera el tema que trataran. Y aun así siempre he tenido que vencer cierta resistencia previa para hacerme el ánimo de verlas. Muchas veces me he preguntado por qué y nunca he hallado respuesta. Recuerdo, por otra parte, que, siendo yo adolescente, abundaban en casa las novelas de un autor alemán (un tan Sven Hassel, si no recuerdo mal) sobre un grupo de soldados alemanes en la Segunda Guerra Mundial que gustaban sobremanera a los hombres de la casa y alguna tarde me entretuve leyendo algún fragmento de alguna de ellas. Creo que ése ha sido mi único contacto con la literatura bélica.

Sin embargo, su post me ha traído a la cabeza una película que me emocionó mucho y que siempre recuerdo con cariño. Me refiero a “Capitán Conan”, de Bertrand Tavernier, que precisamente relataba la historia de uno de esos hombres que sólo encuentran su lugar en el mundo en la solidaridad de las trincheras, en la valentía rayana en la temeridad de los asaltos nocturnos, en medio de las bombas y el olor de la pólvora y la sangre derramada de los soldados muertos o mutilados; y que, acabada la guerra, no pueden sino caminar entre los vivos como fantasmas que no saben ya qué hacer con sus vidas a falta de una trinchera en la que guarecerse y una colina que tomar. Si no la ha visto se la recomiendo vivamente. Es una de esas películas de guerra donde la guerra sirve de marco para retratar la complejidad de la condición humana. Quizá la mayoría de películas bélicas tengan este propósito, dada la singularidad de las condiciones que la guerra impone, pero no todas lo consiguen ni mucho menos de modo que conmuevan a quienes más renuentes nos sentimos a entrar en ese peculiar universo.

Es cierto que la lectura –si lo leído no es pura bazofia- sólo se disfruta desde la calma, desde el paladeo de cada frase como si de un bocado exquisito se tratara. Haciendo las convenientes pausas, volviendo atrás en lugar de galopar hacia adelante. Pero la sobreabundancia de novedades, el conocimiento de la mucha literatura existente, invita antes a la bulimia que a la parsimonia. Cada cierto tiempo es conveniente recordarlo.

Mi voz también anda afectada por causa de un fastidioso catarro que no logro sacarme de encima. No sé qué recomendarle porque a mí no termina de funcionarme nada. Probaré con el tomillo. Yo soy muy dada a la almohadilla eléctrica en la cama en caso de catarros, pero ya le digo que no es mano de santo. Ah!, y un pañuelo en el cuello para que no se me enfríe la garganta.

Cuídese y besos de estufa


El peletero dijo...

Yo recuerdo, querida Antígona, que alguna de mis primas leía con el mismo interés que nosotros, sus primos, las famosas “Hazañas bélicas”, un tebeo creado en 1948 por Boixcar que tenía la extraordinaria virtud de escribir y dibujar sobre personas en una guerra. Era curioso para la época que no hubiera sesgo ideológico tratando a los soldados por igual fuera cual fuese su bando. Son una joya del relato dibujado que entremezclaba con gran habilidad la aventura con el devenir de sus protagonistas. Evidentemente no podía faltar la moraleja, la enseñanza en forma de heroísmo, entrega y todas las demás virtudes que ahora se resumen con la palabra “solidaridad”. A casa llegaban periódicamente y los cuatro, mi hermano y yo, nuestra madre y menos nuestro padre, quizá por haber vivido una guerra de verdad, las devorábamos.

Hay muchas historias bélicas y de aventuras que, como las amorosas o las policiales, nos hablan de los protagonistas.

Yo no sé a usted, pero a mí me aburren soberanamente la inmensa mayoría de historias de amor o románticas, son un tostón, un rollo, una lata insoportable de tópicos que no hacen más que repetir otros tópicos anteriores. Caricaturas de sí mismas que solamente placen a los muy poco exigentes o a los fans del género como esas otras películas de artes marciales en las que el único interés consiste en descubrir el detalle que nadie ha visto o en ver siempre lo mismo porque si vieran algo diferente no serían capaces de captarlo.

En un relato bélico cabe todo, la guerra solamente es el decorado. Hace poco, por poner un simple ejemplo, en TV volvieron a repetir una excelente cinta de submarinos, “Das boot”, de Wolfang Petersen. La misma y famosa “Casablanca” es también una película bélica o que sucede en una guerra. Y recordando novelas para adolescentes me vienen a la cabeza dos grandes historias de aventuras bélicas: “Miguel Strogoff” de Verne y “El último mohicano” de James Fenimore Cooper.

Según la Wikipedia, Sven Hassel fue el seudónimo de un autor danés llamado Boerge Villy Redsted Pedersen, que emigró muy joven a Alemania y que sirvió al ejército alemán durante la guerra. Según parece unas fiebres que contrajo en el frente ruso lo postraron en cama durante dos años, cuando se recuperó emigró a Barcelona. Alguno de sus detractores ultraderechistas le acusan de ser un estafador, un delincuente que no hizo la guerra disfrazándose con uniformes que no le pertenecían para engañar y embaucar. Según esos “críticos” estuvo detenido varias veces y su misma esposa involucrada en un negocio de pornografía. Pero esos mismos que lo descalifican niegan la veracidad de las cámaras de gas o del diario de Anna Frank. En cualquier caso sí que parece que su obra no es del todo genuina y que está llena de imprecisiones según la Wikipedia.

¿No le parece apasionante?

Besos pacifistas, peace and flowers.

El peletero dijo...

Me había olvidado, querida Antígona, de desearle que se mejore de su constipado, yo llevo una semana de baja y todavía no estoy del todo bien. Abríguese que hace frío.