viernes, 4 de noviembre de 2016

Aquella gran taca fosca (o la literatura de supervivència)

La presó de Fresnes



Diari de tardor (13)

Aquella gran taca fosca (o la literatura de supervivència).

Juan González, el gran poeta argentí, mort no fa pas gaire, afirmava en una entrevista que li van fer el 2012, que sempre escrivia sobre la mort encara que sigui indirectament. Juan González va perdre el seu fill Hernán, desaparegut el 17 de setembre de 1976 en ser segrestat per sicaris de la dictadura de Videla i no retrobat fins fa a un parell d’anys quan li van notificar que l’havien identificat en unes restes descobertes al macabre Pozo de Vargas de Tucumán.

Estic segur que Juan González sabia, com ho sap la Inés, filla seva i amiga meva, que la literatura, la poesia, escrita o pintada, esculpida o cantada, és un instrument de supervivència o no és. Per això, al llegir les següents paraules que transcric, d'un home que va perdre la seva dona en una presó de la Gestapo francesa, he pensat en ell, en ella i en el seu fill i germà.

"Algun temps després de l'alliberament, una antiga presonera de Fresnes va venir a veure’m. Em va parlar del paper que va exercir-hi la meva dona, i com de admirable havia estat. Em va dir també que Suzanne li havia expressat el desig que jo anés a visitar la seva cel·la, en el cas que no tornés mai. Llavors vaig anar a Fresnes -era al gener de 1945. Li vaig demanar autorització al director de la presó per veure la cel·la, número que m'havia donat el meu visitant. Em va respondre amb un estil extraordinàriament burocràtic: "No val la pena. Hem anotat en un registre totes les inscripcions fetes pels detinguts residents". Vaig revisar el registre. No hi havia res. Ni una frase era atribuïda a Suzanne. Vaig insistir que em deixés, malgrat tot, visitar la cel·la. El director em va respondre que no era pas fàcil -en aquella època, la presó estava plena de col·laboracionistes-, però que anava a veure què es podia fer. Va tornar anunciant-me que era possible la visita: la cel·la havia estat transformada en magatzem, on es guardaven les mantes.

"Sobre els murs hi havia més de tres-centes inscripcions de Suzanne.

"No recordo quant temps vaig romandre allà. Sanglotant anava d'un mur a l'altre, copiant totes aquelles inscripcions en paper de l'administració penitenciària que m'havia donat el director. Hi havia pensaments, poemes i també una mena de diari iniciat dels seus últims dies. Anotava amb esperança que els carros nord-americans havien estat vistos a Chartres. S'estranyava de seguir a Fresnes, mentre que totes les seves companyes havien estat evacuades. Però llegeixi vostè mateix ..." (Entrevista de Gilles Perrault a Claude Spaak sobre la seva esposa Suzanne, a La orquesta Roja, 1967.)

Però la literatura de supervivència no sempre adquireix aquesta èpica tràgica, també es revesteix d'una cosa tan simple com els diners que es necessiten per alimentar una família, fet que no mereixeria formar part de cap cànon literari ni, per descomptat, rebre el Premi Nobel ni considerar-ho tampoc una activitat digna de tenir, ni tan sols, un sindicat, obrer o no.

"Jo vaig aprendre a fer guions de còmic veient com els feia el meu pare. I saps com els feia? Amb un termo de cafè calent a l'abast de la mà. En tres o quatre hores es polia, al costat del cafè, un guió de cent vint vinyetes per lliurar-lo i cobrar-lo mateix dia. Jo això no ho he aconseguit en la meva vida. Ni escriure-ho, ni prendre tant cafè, ni cobrar-lo mateix dia.

Com el meu pare era escriptor, a mi allò em semblava el més natural del món. Ell escrivia llibres de butxaca dels que costaven cinc pessetes en aquell temps, et parlo de fa més de cinquanta anys. Aquesta generació d'escriptors van ser mercenaris de la literatura, i es van veure obligats a escriure com bojos sense parar. El meu pare escrivia tres o quatre novel·les al mes. Sense comptar els guions de còmic. Jo vaig començar fixant-me en el que feia, i també vaig arribar a escriure novel·letes, de les quals vaig renegar molt aviat: pensava que escriure no podia ser això, havia de ser una altra cosa". (Entrevista de Gerardo Vilches a Enrique Sánchez Abulí parlant del seu pare, Enrique Sánchez Pascual, a El guión de cómic, 2016)

En literatura, tan important és l'escriptor com el lector que habitualment comet un error ja tipificat en l'enorme varietat del que s'anomena judici de valor o judici d'intencions. A un amic bloguer li assenyalava fa ben poc la famosa sentència anglosaxona que recalca una cosa que a més de ser pura filosofia popular és també el fonament de la millor filosofia materialista que, sens dubte, hagués subscrit Oscar Wilde: "What you see is what you get", que en literatura vol dir senzillament que no cal buscar fora del text el que en ell no està escrit. Com en la vida mateixa, no hi ha fora d'ella res que en ella no es trobi.

Però la vida, com la literatura, té truc. Truc que Borges ens va ressaltar en una de les seves sis famoses conferències que va impartir a la Universitat de Harvard el curs 1967-1968, quan en una d'elles, El arte de contar historias, va citar a l’Edgar Allan Poe que afirmava descaradament que "un relat ha de ser escrit atenent a l'última frase, i un poema atenent a l'últim vers".

Així que tractaré d'emular malament a Poe com si jo fos Enrique Sánchez Pascual escrivint novel·letes barates o guions en les populars pulp magazines per a no morir-me (valgui l’expressió) literalment, que no literàriament, de gana, i acabaré amb les paraules de Claude Spaak parlant de Suzanne, la seva esposa.

"Va morir als trenta-nou anys i ignoro de quina manera. És cert que havia estat advertida prèviament de la seva execució, ja que li van donar temps per escriure les seves últimes cartes. Però m'he informat: a mitjans d'agost no afusellaven ni a Fresnes ni a Mont Valérien. Per tant, ja no ho sé. Però hi ha una cosa que no puc oblidar: aquella gran taca fosca que vaig veure a terra de la seva cel·la". (Entrevista de Gilles Perrault a Claude Spaak sobre la seva esposa Suzanne, a La orquesta Roja, 1967.)

Suzanne Spaak

Diario de otoño (13)

Aquella gran mancha oscura (o la literatura de supervivencia).

Juan González, el gran poeta argentino, fallecido hace poco, afirmaba en una entrevista que le hicieron en 2012, que siempre escribía sobre la muerte aunque sea indirectamente. Juan González perdió a su hijo Hernán, desaparecido el 17 de septiembre de 1976 al ser secuestrado por sicarios de la dictadura de Videla y no reencontrado hasta hace un par de años cuando le notificaron que lo habían identificado en unos restos hallados en el macabro  Pozo de Vargas de Tucumán.

Estoy seguro de que Juan González sabía, como lo sabe Inés, su hija y amiga mía, que la literatura, la poesía, escrita o pintada, esculpida o cantada, es un instrumento de supervivencia o no es. Por ello, al leer las siguientes palabras que transcribo, de un hombre que perdió a su esposa en una prisión de la Gestapo francesa, he pensado en él, en ella y en su hijo y hermano.

Algún tiempo después de la liberación, una antigua prisionera de Fresnes vino a verme. Me habló del papel que desempeñó allí mi mujer, y cuán admirable había estado. Me dijo también que Suzanne le había expresado el deseo que yo fuera a visitar su celda, en el caso que no volviera nunca. Entonces fui a Fresnes –era en enero de 1945. Le pedí autorización al director de la prisión para ver la celda, cuyo número me había dado mi visitante. Me respondió con un estilo extraordinariamente burocrático: “No vale la pena. Hemos anotado en un registro todas las inscripciones hechas por los detenidos residentes”. Compulsé el registro. No había nada. Ni una frase era atribuida a Suzanne. Insistí en que me dejara, a pesar de todo, visitar la celda. El director me respondió que no era fácil –en aquella época, la prisión estaba repleta de colaboracionistas–, pero que iba a ver qué se podía hacer. Volvió anunciándome que era posible la visita: la celda había sido transformada en almacén, donde se guardaban las mantas.

“Sobre los muros había más de trescientas inscripciones de Suzanne.

“No recuerdo cuánto tiempo permanecí allí. Sollozando iba de un muro al otro, copiando todas aquellas inscripciones en papel de la administración penitenciaria que me había dado el director. Había pensamientos, poemas y también una especie de diario iniciado en sus últimos días. Anotaba con esperanza que los carros norteamericanos habían sido vistos en Chartres. Se extrañaba de seguir en Fresnes, mientras que todas sus compañeras habían sido evacuadas. Pero lea usted mismo…” (Entrevista de Gilles Perrault a Claude Spaak sobre su esposa Suzanne, en La orquesta Roja, 1967.) 

Pero la literatura de supervivencia no siempre adquiere esa épica trágica, también se reviste de algo tan simple como el dinero que se necesita para alimentar a una familia, algo que no merecería formar parte de ningún canon literario ni, por supuesto, recibir el Premio Nobel ni considerarse tampoco una actividad digna de tener siquiera un sindicato, obrero o no.

Yo aprendí a hacer guiones de cómic viendo cómo los hacía mi padre. ¿Y sabes cómo los hacía? Con un termo de café caliente al alcance de la mano. En tres o cuatro horas se pulía, junto al café, un guión de ciento veinte viñetas para entregarlo y cobrarlo el mismo día. Yo eso no lo he conseguido en mi vida. Ni escribirlo, ni tomar tanto café, ni cobrarlo el mismo día.

Como mi padre era escritor, a mi aquello me parecía lo más natural del mundo. Él escribía libros de bolsillo de los que costaban cinco pesetas en aquel entonces, te hablo de hace más de cincuenta años. Esa generación de escritores fueron mercenarios de la literatura, y se vieron obligados a escribir como locos sin parar. Mi padre escribía tres o cuatro novelas al mes. Sin contar los guiones de cómic. Yo empecé fijándome en lo que hacía, y también llegué a escribir novelitas, de las cuales renegué muy pronto: pensaba que escribir no podía ser eso, tenía que ser otra cosa”. (Entrevista de Gerardo Vilches a Enrique Sánchez Abulí hablando de su padre, Enrique Sánchez Pascual, en El guión de cómic, 2016)

En literatura, tan importante es el escritor como el lector que habitualmente comete un error ya tipificado en la enorme variedad de lo que comúnmente se llama juicio de valor o juicio de intenciones. A un amigo bloguero le señalaba hace bien poco la famosa sentencia anglosajona que recalca algo que además de ser pura filosofía popular es también el cimiento de la mejor filosofía materialista que sin dudar hubiera suscrito Oscar Wilde: “What you see is what you get”, que en literatura significa sencillamente que no hay que buscar fuera del texto lo que en él no está escrito. Como en la vida misma, nada hay fuera de ella que en ella no se encuentre.

Pero la vida, como la literatura, tiene truco. Truco que Borges nos resaltó en una de sus seis famosas conferencias que impartió en la Universidad de Harvard el curso 1967-1968, cuando en una de ellas, El arte de contar historias, citó a Edgar Allan Poe que afirmaba con descaro que “un relato debe ser escrito atendiendo a la última frase, y un poema atendiendo al último verso”.

Así que trataré de emular mal a Poe como si yo fuera Enrique Sánchez Pascual escribiendo novelitas baratas o guiones en las populares pulp magazines para no morirme (valga la expresión) literalmente, que no literariamente, de hambre, y acabaré con las palabras de Claude Spaak hablando de Suzanne, su esposa.

Murió a los treinta y nueve años e ignoro de qué manera. Es cierto que había sido advertida previamente de su ejecución, ya que le dieron tiempo para escribir sus últimas cartas. Pero me he informado: a mediados de agosto no fusilaban ni en Fresnes ni en Mont Valérien. Por lo tanto, ya no sé. Pero hay algo que no puedo olvidar: aquella gran mancha oscura que vi en el suelo de su celda”. (Entrevista de Gilles Perrault a Claude Spaak sobre su esposa Suzanne, en La orquesta Roja, 1967.)