domingo, 31 de marzo de 2013

El Peletero/Cadàvers exquisits (3)



Hemeroteca pelletera

Cadàvers exquisits (3)

La Viquipèdia diu del Somorrostro que: “fou un barri de barraques de Barcelona situat als actuals districte de Sant Martí i de Ciutat Vella durant el segle XX. Les barraques es trobaven a la platja entre la Barceloneta i l'hospital d'infecciosos, l’actual Hospital del Mar, i la desapareguda fàbrica de gas Lebon del Poblenou. El barri es va estendre fins la riera del Bogatell. Desaparegué l'any 1.966 després del trasllat dels habitants a habitatges de l'Obra Sindical del Hogar.

Al barri hi hagué una important colònia de gitanos, a l'anomenat Turó dels Gitanos, on diuen que hi nasqué la bailaora Carmen Amaya. Les condicions de vida eren molt precàries i el barri també fou utilitzat com abocador. El barri fou immortalitzat en la pel·lícula mítica de Francesc Rovira Beleta, Los Tarantos, precisament amb la Carmen Amaya, entre d’altres, fent de gitana.

El 23 de març del 2.011, TV3 va emetre un magnífic reportatge sobre el barri que val la pena reveure.

En el molt solvent i entretingut blog de Pedro Azara, Tocho T8, hi ha una bona entrada dedicada al Somorrostro. En ella aprofita l’avinentesa per parlar del concepte de Marca Barcelona i fer-ne ironia.

En la pàgina web del Museu d’Història de la Ciutat hi ha també un bon recull de fotografies que ens parlen del barraquisme i que mostren una estranya bellesa que no ens deixa mai indiferents i que interpel·la a una part profunda de nosaltres que acostuma a trobar-se sovint desconnectada, aletargada, somnolenta.

En The New World Magazine, l’Albert Culleré ens parlava en La ciudad como Marca que: "Les ciutats són un paradigma de palimpsest, físic, històric i social, capes i estrats que expliquen el seu relat temporal i el que són, com s'han format i crescut. Fins i tot en les ciutats amb poca història, les ciutats de nova creació - les ciutats mal anomenades artificials - el seu naixement, realitat i propensió salten a la vista a través del fet que les va fer possibles i de la seva pròpia configuració i caràcter urbanitzat, com passa, per exemple, amb Las Vegas o Brasília. En el cas de la capital del joc ho ha fet a través del seu vast aparador de neó i al voltant de la seva artèria principal guanyant terreny al desert, i en el de la capital brasilera gràcies als edificis esculturals de Niemeyer preservats de la proliferació al multiplicar la seva població fora de les virtuals muralles administratives mitjançant les seves moltes ciutats satèl·lits a diversos quilòmetres de distància, i que quintupliquen diàriament amb la seva població flotant el nucli residencial. Altres ciutats, que s'han vist obligades a escindir i dividir el seu territori molt a contracor, com va passar amb Berlín, han renascut a partir de la voluntat comuna del seu passat, de les seves empremtes, del que van ser i del que sempre han estat, recuperant el seu centre històric, furtat i suspès en el temps durant tants anys”.

En Hegemonia de les ciutats Albert Culleré ens recorda també que en el trànsit d'una ciutat a una altra es troben: "els espais intermedis com interludi i com a símbol del que les iguala, però que en la seva uniformitat i semblança res tenen a veure amb la diferència de cadascuna d'elles, sinó en el que les fa semblants, és a dir, el contrari del propòsit que les ha de distingir i fer memorables.

Les autopistes, les estacions i, sobretot, el aeroports, són rèpliques del que les ciutats copien, l'estereotip de la ciutat que es repeteix a tot arreu. El veïnatge universal es fa patent en els laberints dels aeroports que s'estenen i connecten amb altres aeroports, creant així una naturalesa artificial de ciutat tipus on tot és equivalent o ho pretén: els mateixos fast foods, els mateixos shoppings, els mateixos duty free , el mateix estil arquitectònic, etc., un mateix paisatge estàndard unit per un mateix ritual. Gairebé cap lloc d'arribada nacional o internacional ens parla del lloc on hem arribat fins que no travessem les primeres circumval·lacions amb el taxímetre en marxa directes cap a la esperada diferència".

En aquest mateix sentit el Walker Art Center’s d'agost de 2008 ens deia que: "La galeria és un subproducte dels codis de zonificació que animen a les empreses a concentrar-se al llarg de les carreteres transitades i convertir-se en una evolució dels carrers de la petita ciutat i dels barris de negocis. Impulsats per incentius financers, la construcció de centres comercials va començar a accelerar-se en els anys 1950 i 1960 amb la introducció d'espais completament tancats, ambients amb clima controlat i planejant acuradament les rutes de circulació.
(...)
 Una qüestió important és la proliferació de centres comercials abandonats i moribunds. "L’Estudi Greyfield Regional Mall", un informe de 2001, va concloure que el 7% dels centres regionals als Estats Units van ser abandonats ("camps grisos") i l'altre 12% es trobaven en plena decadència, propers al tancament.
(...)
La reutilització adaptativa d'aquests llocs abandonats s'ha convertit en una estratègia pal·liativa important. L'artista Julia Christensen ha estat documentant la conversió dels antics magatzems grans amb diferents usos alternatius, que van des dels mercats de puces a les esglésies al Museu de Spam a Austin, Minnesota”.

És sens dubte agosarat establir un paral·lelisme entre el Somorrostro -i qualsevol barri semblant al món- amb la tradició arquitectònica nord-americana i les seves àrees residencials, els famosos suburbis, però en el nombre d'agost de 2.011 d'aquesta mateixa revista, Walker Art Center’s, John Archer, David Brooks, Robert Bruegmann, Beatriz Colomina, Gladwell Malcolm ens expliquen que: "Els suburbis han estat sempre un espai fèrtil per imaginar el millor i el pitjor de la vida social moderna. Interpretat alternativament com una utopia domèstica de la classe mitjana i un món distòpic d'homogeneïtat i conformitat - amb les acurades gespes suburbanes i la foscor incipient que s'amaga sota la superfície - aquests estereotips desmenteixen i impedeixen una comprensió més realista dels suburbis contemporanis i les seves transformacions dinàmiques".





Jorge Luis Borges ens recordava en les seves cartes inventades que: "una ciutat comença a existir quan hi ha una poesia que la anomena,quan hi ha un relat que la fa possible a la memòria i a la fantasia, a la curiositat i la sorpresa". La nostra capacitat de sorpresa, però, està alletargada, anestesiada, entre adormida i alienada potser perquè únicament vivim la sorpresa d'un altre i ja no som capaços de controlar ni tan sols les nostres pròpies meravelles, ja no intervenim ni reconeixem els nostres miracles tot i tenir-los davant dels ulls.

---------------------------------------------


Hemeroteca peletera

Cadáveres exquisitos (3)

La Viquipèdia dice del Somorrostro que: "fue un barrio de chabolas de Barcelona situado en los actuales distritos de Sant Martí y de Ciutat Vella durante el siglo XX. Las barracas se encontraban en la playa entre la Barceloneta y el Hospital de Infecciosos, el actual Hospital del Mar, y la desaparecida fábrica de gas Lebon del Poblenou. El barrio se extendió hasta la riera del Bogatell. Desapareció en 1966 tras el traslado de los habitantes a viviendas de la Obra Sindical del Hogar.

En el barrio hubo una importante colonia de gitanos, al llamado Cerro de los Gitanos, donde dicen que nació la bailaora Carmen Amaya. Las condiciones de vida eran muy precarias y el barrio también fue utilizado como vertedero. El barrio fue inmortalizado en la película mítica de Francisco Rovira Beleta, Los Tarantos, precisamente con Carmen Amaya, entre otros, haciendo de gitana."

El 23 de marzo de 2011, TV3 emitió un magnífico reportaje sobre el barrio que merece la pena volver a ver.

En el muy solvente y entretenido blog de ​​Pedro Azara, Tocho T8, hay una buena entrada dedicada al Somorrostro. En ella aprovecha la ocasión para hablar del concepto de Marca Barcelona y hacer ironía.

En la página web del Museu d’Història de la Ciutat hay también una buena selección de fotografías que nos hablan del chabolismo y que muestran una extraña belleza que no nos deja nunca indiferentes y que interpela a una parte profunda de nosotros que suele a encontrarse a menudo desconectada, aletargada, somnolienta.

En The New World Magazine, Albert Culleré nos hablaba en La ciudad como Marca que: “Las ciudades son un paradigma de palimpsesto, físico, histórico y social, capas y estratos que explican su relato temporal y lo que son, y cómo se han formado y crecido. Incluso en las ciudades con poca historia, las ciudades de nuevo cuño –las ciudades mal llamadas artificiales-  su nacimiento, realidad y propensión saltan a la vista a través del hecho que las hizo posibles y de su propia configuración y carácter urbanizado, como ocurre, por ejemplo, con Las Vegas o Brasilia. En el caso de la capital del juego lo ha hecho a través de su vasto escaparate de neón y alrededor y a lo largo de su arteria principal ganando terreno al desierto, y en la capital brasileña gracias a los edificios esculturales de Niemeyer preservados de la proliferación al multiplicar su población fuera de las virtuales murallas administrativas mediante sus muchas ciudades satélites a varios kilómetros de distancia, y que quintuplican diariamente con su población flotante el núcleo residencial. Otras ciudades, que se han visto obligadas a escindirse y a dividir su territorio muy a su pesar, como ocurrió con Berlín, han renacido a partir de la voluntad común de su pasado, de sus huellas, de lo que fueron y de lo que siempre han sido, recuperando su centro histórico, hurtado y suspendido en el tiempo durante tantos años.”

En Hegemonía de las ciudades Albert Culleré nos recuerda también que en el tránsito de una ciudad a otra se encuentran: “los espacios intermedios como interludio y como símbolo de lo que las iguala, pero que en su uniformidad y similitud nada tienen que ver con la diferencia de cada una de ellas, sino en lo que las hace similares, es decir, lo contrario del propósito que las debe distinguir y hacer memorables.

Las autopistas, las estaciones y, sobre todo, los aeropuertos, son réplicas de lo que las ciudades copian del estereotipo de la ciudad que se repite en todas partes. La aldea global se hace patente en los laberintos de los aeropuertos que se extienden y conectan con otros aeropuertos, creando así una naturaleza artificial de ciudad tipo donde todo es equivalente o lo pretende: los mismos fast foods, los mismos shoppings, los mismos duty free, el mismo estilo arquitectónico, etc., un mismo paisaje estándar unido por un mismo ritual. Casi ningún lugar de arribo nacional o internacional nos habla del lugar al que hemos llegado hasta que no atravesamos las primeras circunvalaciones con el taxímetro en marcha directos hacia la esperada diferencia”. 

En este mismo sentido el Walker Art Center’s de agosto de 2.008 nos decía que: “El centro comercial es un subproducto de los códigos de zonificación que animan a las empresas a concentrarse a lo largo de las carreteras transitadas y una evolución de las calles de la pequeña ciudad y de los distritos financieros. Impulsados por incentivos financieros, la construcción de centros comerciales comenzó a acelerarse en los años 1950 y 1960 con la introducción de espacios completamente cerrados, ambientes con clima controlado y planeando cuidadosamente las rutas de circulación.
(...)
Una cuestión importante es la proliferación de centros comerciales abandonados y moribundos. "Estudio Greyfield Regional Mall", un informe de 2001, concluyó que el 7% de los centros regionales en los Estados Unidos fueron abandonados ("campos grises") y el otro 12% se encontraban en plena decadencia, cercanos al cierre.
(...)
La reutilización adaptativa de estos sitios abandonados se ha convertido en una estrategia paliativa importante. El artista Julia Christensen ha estado documentando la conversión de los antiguos almacenes grandes con diferentes usos alternativos, que van desde los mercados de pulgas a las iglesias al Museo de Spam en Austin, Minnesota”.

Es sin duda osado establecer un paralelismo entre el Somorrostro -y cualquier barrio parecido en el mundo- con la tradición arquitectónica norteamericana y sus áreas residenciales, los famosos suburbios, pero en el número de agosto de 2.011 de esa misma revista, Walker Art Center’s, John Archer, David Brooks, Robert Bruegmann, Beatriz Colomina, Gladwell Malcolm nos cuentan que: “Los suburbios han sido siempre un espacio fértil para imaginar lo mejor y lo peor de la vida social moderna. Interpretado alternativamente como una utopía doméstica de la clase media y un mundo distópico de homogeneidad y conformidad - con cuidados céspedes suburbanos y la oscuridad incipiente que se esconde debajo de la superficie - estos estereotipos desmienten e impiden una comprensión más realista de los suburbios contemporáneos y sus transformaciones dinámicas”.





Jorge Luis Borges nos recordaba en sus cartas inventadas que: “una ciudad comienza a existir cuando hay poesía que la nombre, cuando hay un relato que la hace posible a la memoria y a la fantasía, a la curiosidad y al asombro”. Nuestra capacidad de asombro, sin embargo, está aletargada, anestesiada, entre adormecida y enajenada porque tal vez vivimos únicamente el asombro de otro y ya no somos capaces de controlar ni siquiera nuestras propias maravillas, ya no intervenimos ni reconocemos nuestros milagros aunque los tengamos delante de los ojos.



4 comentarios:

Marga dijo...

Ese barrio debía ser como las primeras chabolas que se crearon en Madrid en el Pozo del tío Raimundo. (Por cierto que ese tio era mi bisabuelo. No crea, dilapiló gran parte de sus ingresos y para colmo yo provengo del abuelo desheradado por rojo, ay que joerse, qué mala pata! Jeje.). El asentamiento estaba formado en sus inicios por los emigrantes del campo a la gran ciudad y tuvo relevancia política en los años 70, curas progres y ese tipo de movimientos parroquiales que dignificaron bastante la zona, también existe un documental que habla de su historia hasta la actualidad. Ahora es la zona de Vallecas y en ella hay hasta un Ikea… hay que ver cómo es el mundo! También ha habido otros asentamientos chabolistas pero estos ya más relacionados con la droga y el tráfico, desde los ochenta. Mucho menos “románticos” y que siguen a la gresca con el ayuntamiento. Ahora los quitamos de aquí y los llevamos allá a ver si por un tiempo los escondemos y nos olvidamos de ellos… lo normal, vaya, en las políticas urbanísticas y sociales.

Aunque la política actual y realmente reseñable de Madrid es la de convertir la ciudad en un gran escaparate, por arte de birlibirloque convertir la cultura en consumo que es algo que se lleva mucho. Basta darse una vuelta por Gran Vía para saber de lo que hablo, eso sí, de hacerlo procure no salir de la avenida porque se encontrara con la suciedad y podredumbre más sorprendente. Los cines, las librerias, las tiendas de discos de antaño… todos trucados en cadenas de tiendas que venden ropa uniforme para paseantes y turistas que han perdido el misterio y la curiosidad que marca la diferencia. Le aseguro que yo aún tengo la capacidad de sorpresa activada, el problema es que cada vez tengo que mirar más lejos para despertarla. Imagino que es lo que nos pasa a casi todos. El medio no acompaña...

El urbanismo no deja de ser la expresión de un tiempo, a cada cual le corresponde el suyo. De ahí un urbanismo cada vez más impersonal y cicatero que definiria el nuestro, intercambiable como las ideas que ya no son tal sino costumbres para pasar el tiempo. La ramploneria en el espacio y en el pensamiento. Esqueletos sin chicha ni limoná, señor Peletero, un esqueleto no hace un ser vivo, sólo dibuja un hueco obviando el resto.

Pues asi.

Besos desde el barro

El peletero dijo...

En su casa habla usted, querida Marga, de belleza convulsa y yo le replico afirmando que la belleza no necesita calificativos porque es una experiencia intransferible.

¿Lo son esas fotografías del Somorrostro?, ¿lo fue, o lo fueron, esos mismos barrios cuando todavía no se habían derruido?, ¿y los que todavía perviven?

Las playas, el mismo mar, son una buena, y muy usada, imagen de fin de trayecto, por ello quizá son también un buen remedo de paraíso terrestre, un lugar fuera del tiempo o donde el tiempo se ha parado, un artificio mental, un símbolo como las mismas ciudades que procuran ordenar el laberinto como lo hace la geología, con capas y estratos, con pliegues, como las arrugas y las sagas.

Por cierto, veo que la suya, su saga, tiene un buen pedeegree, no todo el mundo puede afirmar que es bisnieta del Tío Raimundo.

La no cultura –la de consumo o no- es una forma igualmente de cultura, ya sabe, querida Marga, que el sistema lo engulle todo e incluso permite paradojas tan extraordinarias como la que me cuenta, que un hijo “rojo” lo desherede su padre malgastador, o que Benidorm aparezca en las mejores revistas arquitectónicas como un fenómeno urbanístico genuino, la arquitectura que reviste las vacaciones de buena parte de la clase obrera que también tiene derecho a su parcela de playa y a su borrachera y con ambas tratar de parar el tiempo.

Los barceloneses tenemos kilómetros de playas a tiro de piedra, las propias y las de los municipios vecinos, las del Maresme, el Barcelonés, Bogatell, Barceloneta, El Prat, Gavá, Castelldefells, Garraf, Sitgtes... Pero ni con ellas ni sin ellas hemos conseguido parar el tiempo, lo intentamos como ahora trata de hacerlo Madrid, convirtiéndose en escaparate, pero Madrid, igual que Barcelona, fracasará en su propósito.

Besos sin pedeegree.

Marga dijo...

Para cuando yo nací ya éramos pobres y nunca conocí al bisa, ni siquiera al abuelo. De lo que si estoy orgullosa es de haber tenido un padre y un hermano con ese nombre germánico. Y bien guapos que eran, morenassos de ojos negros. A lo mejor se parecían al bisa, vaya uste a saber

Besos "que llevo sangre de reyes en la palma de la mano. Porque soy de la racita calé..."

Y olé, jajaja

El peletero dijo...

Ya me imaginaba yo, querida Marga, que usted tenía aires, muy buenos aires, de señora como sólo los respiran y soplan las gitanas, de lo mejor y más sobresaliente que pueda haber, vaya.

La verdad, Raimundo es un nombre precioso, potente y redondo, desgraciadamente ya no se usan. Aquí tenemos a nuestro beato, al gran Llull, apellido de difícil pronunciación para los castellanos, pero que su J seguro que sabe pronunciar debidamente.

Olé.