miércoles, 7 de octubre de 2009

El peletero/La poesia horitzontal/Peruco

1 Enero 2009

Quan el poeta canta és millor emmudir i escoltar, com quan em mira el pare.

Mut.

Peruco ens mirava callat

i al mirar-nos la remirava de reüll.

En ella hi veia la rosa,

en ella defallia el gessamí.

En Peruco ara dorm

i ara somia

amb aquell pètal al cabell

que un dia descenyí.

(El Peletero, 1 de gener de 2009)



Per a tu, papa.



Cuando el poeta canta es mejor enmudecer y escuchar, como cuando papá me mira.

Mudo

Peruco nos miraba callado

y al mirarnos la remiraba de reojo.

En ella veía la rosa,

en ella desfallecía el jazmín.

Peruco ahora duerme

y ahora sueña

con aquel pétalo en el cabello

que un día desciñó.

(El Peletero, 1 de enero de 2009)

martes, 6 de octubre de 2009

El peletero/La poesia horitzontal/La flor

31 Diciembre 2008

Quan el poeta canta és millor emmudir i escoltar, com quan em mira el pare.

Mut.

Perquè en el seu silenci hi som tots,

no hi manca ningú,

jo, l’Albert i la Veni,

i en Pere també,

ell és el poeta,

i ella és la flor,

i l’Albert i jo...

...som la cançó.

(El peletero, 31 de desembre de 2008)


Per a tu, mama.


________________________________________________________________
Cuando el poeta canta es mejor enmudecer y escuchar, como cuando papá me mira.

Mudo

Porque en su silencio estamos todos,

no falta nadie,

yo, Albert y Veni,

y Pere también,

él es el poeta,

y ella es la flor,

y Albert y yo...

...somos la canción.

(El peletero 31 de diciembre de 2008)

lunes, 5 de octubre de 2009

El peletero/La poesia horitzontal/Poema do Brasil

23 Diciembre 2008

Quan el poeta canta és millor emmudir i escoltar, com quan em mira el pare.

Mut.

.......................................

Sencer.

Indivisible com les hores i el dies,

compacte com les setmanes i els mesos.

Sòlid i meu.
........................................

En canvi, tu i jo, Giselle, no duràrem ni un any.

Per culpa de la matemàtica

de l'àlgebra o de la aritmètica,

gairebé no va entrar ni la clau al pany.

.........................................

Pare?, t'agrada el nom de Giselle?

I el de...?

També?

I..., pare?

.........................................

(El peletero, “Poema do Brasil”, 5 de juliol de 2008)


Cuando el poeta canta es mejor enmudecer y escuchar, como cuando papá me mira.

Mudo.
...........
Entero

Indivisible como las horas y los días,

compacto como las semanas y los meses.

Sólido y mío.
...........
En cambio, tú y yo, Giselle, no duramos ni un año.

Por culpa de la matemática,

del álgebra o de la aritmética,

casi no entró ni la llave en el caño.
...........
¿Papá?, ¿te gusta el nombre de Giselle?

¿Y el de...?

¿También?

Y..., ¿papá?

(El peletero, “Poema do Brasil”, 5 de julio de 2008)

________________________________________________________________________________________

Però tu no eres muda.


I sí una dona que duia els cabells a mig estirar, no t'agradaven els teus, aspres, arrissats i africans, encara que tu afirmaves segura que eren americans.

Igual que el sexe que et lluïa negre, però tu deies que només fosc. Tota tu eres quasi negra com la xocolata i el carbó, la pell, els ulls, aquests cabells de fil ferro i tot el teu mugró.

Oh, essas fontes murmurantes,
Onde eu mato a minha sede,
E onde a lua vem brincar,
Oh, esse Brasil lindo igueiro,
o meu Brasil brasileiro.
Terra de samba e pandeiro
Brasil pra mim, Brasil pra mim

T'agradava l'aritmètica pura, la divisió, l'àlgebra i bàsicament la suma, però només fins a vint-i-quatre, que són les hores del dia, des de que surt fins que despunta. Aritmètica dura. Tot i que per a mi tu no eres més que la meva “una”, ni la segona, ni la que fa vint-i-una.

No eres muda, no, ni tampoc eres una roca ni un marbre de color rosa. Eres únicament un tros de runa negra extreta d'una selva verda, eres només una petita pedra torta, amb una esquerda bruta, que plena de fangs i d'humitats, acabava no sé cóm, coberta per la meva escuma i fent, mira per on, olor de pruna.

Nêga do Cabelo Duro
Qual'é o pente que te penteia?
Ondulado, permanente
Teu cabelo é de sereia
E a pergunta que sai da mente
Qual'é o pente que te penteia?...

Eres una turca, una andalusa, una mora d'ungla roja, una mora de morera, un maduixot més que una maduixa, una esclava de ruda manicura i d'aurèola curta, tota una dona que de petita ja prometia l'aixella nua i la mugronada grossa.

Estaves ben feta , ben construïda, tenies un sí i un do, un re i un fa, un sol i un la, i sobretot un mi. Ensenyaves una bona manufactura, acabada amb un agulló a la cua, a la punta, a la punxa del cigró i a la panxa senyalada per les marques d'un nadó.

Agenollada se t'eriçava el clatell i oberta et trencaves des de els peus a l'engonal, des d'el melic a l'anell. M'agradava veure't partida, de baix a d'alt, dividida en dos, en tres o en trenta-tres i jo al mig, mirant-te les estries del ventre, que havia parit a cent cinquanta-tres.

Paisatges de rius secs, de marques de focs, de petards, de mobles vells, d'alguna cosa que tenia olor a sal i gust a res.

Teu cabelo a couve flor
Tem um "que" que me tonteia
Minha nega, meu amor
Qual'é o pente que te penteia?
Misamplia a ferro e fogo
Não desmancha nem na areia

No eres muda, però...

...varem tenir, per dir-ho finament, un petit conflicte matemàtic.

Per tu només era una qüestió de temps, de cóm organitzar les hores. Era molt fàcil, em deies convençuda, i t'enfadava que jo no fos capaç de comprendre que de les moltes parts del dia me'n dediquessis només una. Des de quan s'amaga al sol fins que surt la lluna, me la donaves contenta i deies que enamorada. Tota aquesta hora era meva, tota per a mi, tota sencera i del tot sincera.

Aquesta era la teva responsabilitat que complies sempre, sense faltar mai: de portes en dins soc teva, ara bé, de portes en fora..., soc meva”, em deies segura.

“Tenint en compte que el dia té les hores que té, que te'n doni només una és més que prou i és més que massa”, repeties cansada. “Tant sols cal sumar, restar i dividir”, insisties enèrgica i d'avegades lassa.

“Les altres hores?, són pels altres, tu no n'has de fer res”, deies molesta i ofesa.

Quando tu entra na roda
O teu corpo bamboleia
Minha Nêga meu amor
Qual'é o pente que te penteia?...
Toma banho em Botafogo
Qual'é o pente que te penteia?...

No, no eres muda, ni tampoc eres puta, per això no vaig entendre mai que tantes pintes pentinessin allò que no te punta.

(“Nega do cabelo duro” Elis Regina)


Pero tú no eras muda.

Y sí una mujer que llevaba los cabellos a medio estirar, no te gustaban los tuyos, ásperos, rizados y africanos, aunque tú afirmabas segura que eran americanos.

Igual que el sexo que te lucía negro, pero tú decías que solamente oscuro.Toda tú eras negra como el chocolate y el carbón, la piel, los ojos, esos cabellos de alambre y todo tu pezón.

Oh, essas fontes murmurantes,
Onde eu mato a minha sede,
E onde a lua vem brincar,
Oh, esse Brasil lindo igueiro,
o meu Brasil brasileiro.
Terra de samba e pandeiro
Brasil pra mim, Brasil pra mim

Te gustaba la aritmética pura, la división, el álgebra y básicamente la suma, pero solamente hasta veinticuatro, que son las horas del día, desde que sale hasta que despunta. Aritmética dura. A pesar que para mí tú no eras más que mi “una”, ni la segunda, ni la que hace veintiuna.

No eras muda, no, ni tampoco eras una roca, ni un mármol de color de rosa. Eras únicamente un trozo de ruina negra extraída de una selva verde, eras sólo una pequeña piedra torcida, con una grieta sucia, que llena de fangos y humedades, acababa, no sé cómo, cubierta por mi espuma y haciendo, mira por dónde, olor a ciruela.

Nêga do Cabelo Duro
Qual'é o pente que te penteia?
Ondulado, permanente
Teu cabelo é de sereia
E a pergunta que sai da mente
Qual'é o pente que te penteia?...

Eras una turca, una andaluza, una mora de uña roja, una mora de morera, un fresón más que una fresa, una esclava de manicura ruda y de aureola corta, toda una mujer que de pequeña ya prometía la axila desnuda y la pezonada grande.

Estabas bien hecha, bien construida, tenías un sí y un do, un re y un fa, un sol y un la, y sobre todo un mi. Enseñabas una buena manufactura, acabada con un aguijón en la cola, en la punta, en el extremo del garbanzo y el vientre señalado por las marcas de un bebé.

Arrodillada se te erizaba la nuca y abierta te rompías desde los pies hasta la ingle, desde el ombligo hasta el anillo. Me gustaba verte partida, de abajo arriba, dividida en dos, en tres o en treinta y tres y yo en el medio, mirándote las estrías del vientre que había parido a ciento cincuenta y tres.

Paisajes de ríos secos, de marcas de fuegos, de petardos, de muebles viejos, de algo que tenía olor a sal y sabor a nada.

Teu cabelo a couve flor
Tem um "que" que me tonteia
Minha nega, meu amor
Qual'é o pente que te penteia?
Misamplia a ferro e fogo
Não desmancha nem na areia

No eras muda, pero...

...tuvimos, para decirlo finamente, un pequeño conflicto matemático.

Para ti solamente era una cuestión de tiempo, de cómo organizar las horas. Era muy fácil, me decías convencida, y te enfadaba que yo no fuera capaz de comprender que de las muchas partes del día me dedicases solamente una. Desde que se esconde el sol hasta que sale la luna, me la dabas contenta y decías que enamorada. Toda esa hora era mía, toda para mí, toda entera y absolutamente sincera.

Esa era tu responsabilidad que cumplías siempre, sin faltar nunca: “de puertas adentro soy tuya, ahora bien, de puertas afuera..., soy mía”, me decías segura.

“Teniendo en cuenta que el día tiene las horas que tiene, que te dé solamente una es más que suficiente y es más que demasiado”, repetías cansada. “Solamente hay que sumar, restar y dividir”, insistías enérgica y a veces laxa.

“¿Las otras horas?, son para los otros, no es asunto de tu incumbencia”, decías molesta y ofendida.

Quando tu entra na roda
O teu corpo bamboleia
Minha Nêga meu amor
Qual'é o pente que te penteia?...
Toma banho em Botafogo
Qual'é o pente que te penteia?...

No, no eras muda, ni tampoco puta, por eso nunca llegué a entender que tantos peines peinasen eso que no tiene punta.

(“Nega do cabelo duro” Elis Regina)

viernes, 2 de octubre de 2009

El peletero/Quan viatjàvem (y 3)


19 Diciembre 2008

Talla superiors eren i són les que feien servir les napolitanes, totes.

En canvi, a Sicília las dones eren diferents, més discretes, menys visibles i menys arrogants. Eren molt menys altives i caminaven menys alçades. Eren igual de belles que les altres i com algunes d’elles, anaven també sense depilar.

Sempre m’han agradat les axil•les piloses i amb borrissol, en cises amples, en aquestes que si saps mirar des del costat correcte, veus alguna cosa més que l’escot, o en tot cas veus la mateixa obertura des d’un altre angle més.

Aquella cambrera de Marinella, que ens va servir uns magnífics espaguetis a la marinera, duia una d’aquestes cises, tan amples com sobrades, eren excel•lents per a l’estiu; gràcies a elles, a l’escot i a les mateixes faldilles, les necessàries i refrescants corrents d’aire podien anar i venir, pujar i baixar en totes direccions, i ventilar de manera adequada tot allò que la seva propietària necessites airejar.

Igual o millor que ho feien les finestres obertes, amb les seves llargues cortines blanques onejant sense voler rendir-se, que purificaven l’atmosfera del Palau barroc d’en Fabrizio Corbera, descendent de catalans i Príncep de Salina, a les afores de Palerm, a finals del XIX, quan els garibaldins combatien pels seus carrers en nom d’una Itàlia que estava apunt de néixer.

L’Albert i jo ens varem passar gairebé tot un dia, tot un bon matí amb quasi tota la seva bona tarda, recolzats, sense moure’ns i mig amagats, en un portal d’un dels carrers on s’instal•lava el mercat principal a la ciutat de Palerm.

La immobilitat és sempre la millor estratègia de camuflatge i era necessari mimetitzar-nos amb l’ambient per obtenir unes bones fotografies.

No devíem interposar-nos entre la gent.

El mateix varem fer en les esglaonades que penetren dins el Ganges, a la ciutat de Benarés o Varanasi. Semblàvem uns ioguis al•lucinats, en una època en la que el hippies ja no abundaven i les masses de turistes encara no havien arribat.

Si no et mous i no fas soroll ningú et mira.

En canvi, terrabastall sí en feien aquells adolescents en aquell “Ferragosto”, 15 d’agost, molts anys després, a les quatre de la tarda en ple Agrigento que dormia tranquil•la la seva migdiada. Tranquil•la o turmentada, no sé.

Muntats en les seves “motorettes”, deambulant sense sentit, anant i venint, parant i engegant, baixant-se i no parant de cavalcar les seves sorolloses motocicletes.

L’Albert i jo ens havíem aixoplugat de la calor en el pòrtic d’una de les seves moltes esglésies barroques. Era una que donava a una petita plaça de color ocre, de terra roja. L’església romania tancada, solsament dos magres pams d’ombra ens lliuraven del sol.

Agrigento dormia, i els seus joves no tenien res millor a fer que cremar gasolina y fer soroll en una ciutat buida i empaperada d’esqueles.

Totes les seves parets, les de les seves cases, les de les seves esglésies i les dels seus palaus, com el del mateix Príncep de Salina, a la propera vil•la de “Donnafugata”, eren plenes de bitllets mortuoris, ribetejats de negre i amb la seva corresponen creu d’amunt del nom del difunt.

Eren molt diferents a les targetes postals que pintava i enviava l’Albert.

A les Espanyes les publiquem als diaris, a Sicília les pengen també de les parets.

Des d’aquells murs que quasi no donaven ombra, ni al migdia ni a la mitjanit, l’Albert disparava les seves fotografies.

I jo, des d’aquesta mateixa foscor, mirava la llum, les motorettes anar i venir, i mirava també als nois i a les noies d’Agrigento, muntats en elles, pujar i baixar, saltar i riure, anar-se’n i tornar.


TRADUCCIÓ AL CASTELLÀ

Talla superiores a ésas eran las que usaban las napolitanas, todas.

En cambio en Sicilia las mujeres eran distintas, más discretas, menos visibles y menos arrogantes. Eran mucho menos altivas y caminaban menos erguidas. Eran igual de bellas que las demás y como algunas de ellas iban también sin depilar.

Siempre me han gustado las axilas velludas en sisas anchas, en ésas que si sabes mirar desde el lado correcto ves algo más que el escote, o en todo caso ves la misma abertura desde otro ángulo más.

Aquella camarera de Marinella, que nos sirvió unos magníficos espaguetis a la marinera, llevaba una de esas sisas, tan anchas como sobradas, eran excelentes para el verano; gracias a ellas, al escote y a las mismas faldas, las necesarias y refrescantes corrientes de aire podían ir y venir, subir y bajar en todas direcciones, y ventilar de forma adecuada todo aquello que su dueña necesitara orear.

Igual o mejor que lo hacían las ventanas abiertas, con sus largas cortinas blancas ondeando sin querer rendirse, que purificaban el aire del Palacio barroco de Don Fabrizio Corbera, descendiente de catalanes y Príncipe de Salina, que vivía a las afueras de Palermo a finales del siglo XIX, cuando los garibaldinos combatían por su calles en nombre de una Italia que estaba a punto de nacer.

Albert y yo nos pasamos casi todo un día, toda una buena mañana con casi toda su buena tarde, recostados, sin movernos y medio escondidos, en un portal de una de las calles en donde se instalaba el mercado principal de la ciudad de Palermo.

La inmovilidad es siempre la mejor estrategia de camuflaje y era necesario mimetizarnos con el ambiente para conseguir unas buenas fotografías.

No debíamos interponernos entre la gente.

Eso mismo hicimos en las escalinatas que penetran en el Ganges en la ciudad de Benarés o Varanasi. Parecíamos unos yoghis alucinados, cuando los hippies ya no abundaban y las masas de turistas todavía no habían llegado.

Si no te mueves y no haces ruido nadie te mira.

En cambio, ruido sí hacían aquellos adolescentes en aquel “Ferragosto”, 15 de agosto, muchos años después, a las cuatro de la tarde en pleno Agrigento que dormía tranquila su siesta. Tranquila o atormentada, no sé.

Montados en sus “motorettas”, deambulaban sin sentido, yendo y viniendo, parando y arrancando, bajándose y subiéndose de sus ruidosas motocicletas.

Albert y yo nos habíamos guarecido en el pórtico de una de sus muchas iglesias barrocas, que daba a una pequeña plaza de color ocre, de tierra roja. La iglesia estaba cerrada, solamente dos escasos palmos de sombra nos libraban del sol.

Agrigento dormía, y sus jóvenes no tenían nada mejor que hacer que quemar gasolina y provocar ruido en una ciudad vacía y empapelada de esquelas.

Todas sus paredes, las de sus casas, sus iglesias y sus palacios, como el del mismo Príncipe de Salina en la cercana villa de “Donnafugata”, estaban llenas de billetes mortuorios, ribeteados de negro con su correspondiente cruz encima del nombre del difunto.

Eran muy diferentes a las postales que pintaba y enviaba Albert.

En las Españas las publicamos en los periódicos, en Sicilia las cuelgan también de las paredes.

Desde aquellos muros que casi no daban sombra, ni al medio día ni a la medianoche, Albert disparaba sus fotografías.

Y yo, desde esa misma oscuridad, miraba la luz, las motorettas ir y venir, y miraba también a los muchachos y a las muchachas de Agrigento, montados en ellas, subir y bajar, saltar y reír, marcharse y regresar.

jueves, 1 de octubre de 2009

El peletero/Quan viatjàvem (2 de 3)


17 Diciembre 2008

L’Albert, així es diu el meu germà, també era el fotògraf de casa en els temps de la fotografia analògica.

Tenia i encara conserva tota una col•lecció de càmeres, algunes d’elles inútils, o millor dit, inservibles ja. Com ho és una molt bona que reproduïa polaroides i que enfocava mitjançant un sistema de làser.

Inservible no per malmesa o feta malbé, si no perquè la casa Polaroid ha deixat de fabricar moltes de les seves famoses pel•lícules que donaren nom al producte.

Molt bons artistes les feren servir, des de Andy Warhol, fins David Hockney, passant per Robert Mapplethorpe i Helmut Newton.

Alguns d’ells utilitzaven unes de gegants, que també necessitaven de càmeres enormes.

En el procés autònom de revelat es podia aplicar diferents pressions a la còpia única, aconseguint al fer-ho, efectes sorprenents i molt suggeridors.

L’Albert sempre en duia tres, dues Pentax i una Minox de butxaca per a les urgències.

Fotografiava en color i en blanc i negre que ell mateix revelava en un laboratori que jo li vaig regalar.

D’allí sortiren també unes molt bones imatges de les portalades lleidatanes d’Agramunt i Cubells, que jo vaig fotografiar muntat en les espatlles del meu amic Xavier, que era i és alt i fort, i que malgrat tenir només dues cames, fou el millor trípode que ambdós poguérem improvisar aquella Setmana Santa del 76.

Ens acompanyaren les nostres amigues, la Isabel i la Paulina, encara que, sincerament, no sé per què. A no ser que fora perquè la propietària del cotxe era la segona, la Paulina, i la musa la primera, la Isabel.

Qui sap si també va ser el mateix el que va ocorre la Setmana Santa anterior o posterior, quan la Paulina ens va venir a rescatar després que la nostra tenda de muntanya quedés inundada en una vall del Montseny. Ella, la tenda, en Xavier, jo i el sacs de dormir, tots xops, per escorre, penjar i estendre.

La Paulina venia disposada a quedar-se amb nosaltres, a punt i preparada per acampar a la muntanya i a dormir entre els dos, en una tenda petita amb capacitat per a només dos.

Però l’única cosa que volíem nosaltres dos era anar-nos-en d’allí, mullats como estàvem, ens calia canviar-nos de roba i trobar un llit, còmode i sec per a dormir. Un llit per a cadascú, un llit en el que no hi cabessin tres, ni tant sols dos.

Tal vegada, al igual que la Paulina, exactament com ella, pensava també aquella vaca lletera que se’ns va quedar mirant i rumiant a un pam dels nostres nassos, mentre en Xavier i jo, acompanyats aquesta vegada de la Mercè, canviàvem, amb més esforç que encert, la roda a un Citroën 2 cavalls, en ple diluvi universal, al mig del fang i al costat d’un riu del Pirineu lleidatà.

Va ser una altra Setmana Santa d’aquelles, plujosa i destralada, ja no sé si abans o després de les altres, que també foren turmentoses i desencaixades.

Això sí, la cara de la vaca, fou la mateixa que la que se li va quedar al bigotut guàrdia civil que ens va parar unes hores després.

Amb la mà alçada, el rostre autoritari, i el fusell a les espatlles, ens va fer aturar en un control de policia instal•lat en una recta de la carretera que ens duia de tornada a casa.

Al veure’m baixar, el mostatxo se li arrissar, com si s’hagués endollat al corrent elèctric, al contemplar l’aspecte que feia la meva indumentària.

Els meus cabells llargs i les meves barbes no feien joc amb el meu vestit, l’única cosa que no s’havia mullat durant la tempesta, un pijama de color rosa intens, un pijama de la Mercè, amb puntetes blanques en el coll i en els punys, ribetejat amb sanefes i estampat amb ossets i brodat amb floretes i angelets al canesú. Era un pijama de nena tot i que la Mercè passava ja dels vint-i-sis i usava sostenidors de la talla 46, 86 o 226.


TRADUCCIÓ AL CASTELLÀ

Albert, así se llama mi hermano, también era el fotógrafo de casa en los tiempos de la fotografía analógica.

Tenía y todavía conserva toda una colección de cámaras, algunas inútiles, o mejor dicho, inservibles ya. Como lo es una muy buena que reproducía “polaroids” y que enfocaba a través de un sistema de sónar.

Digo que inservible no por dañada o estropeada y sí porque la casa Polaroid ha cerrado o ha dejado de fabricar muchas de sus famosas películas que dieron nombre al producto.

Muy buenos artistas las usaron, desde Andy Warhol, hasta David Hockney, pasando por Robert Mapplethorpe y Helmut Newton.

Algunos de ellos empleaban unas de gigantes, que también necesitaban de cámaras enormes.

En el proceso autónomo de revelado se podían aplicar diferentes presiones a la copia única, consiguiendo con ello efectos sorprendentes y muy sugerentes.

Albert siempre llevaba tres, dos Pentax y una Minox de bolsillo para las urgencias.

Fotografiaba en color y en blanco y negro que el mismo revelaba en un laboratorio que le regalé.

De allí salieron también unas buenas imágenes de los pórticos leridanos de Agramunt y Cubells . Hube de fotografiarlos subido a los hombros de mi amigo Xavier, que era y es alto y fuerte, y que a pesar de tener solamente dos piernas, fue el mejor trípode que ambos pudimos improvisar aquella Semana Santa del 76.

Nuestras amigas, Isabel y Paulina, nos acompañaron, aunque sinceramente, no sé para qué. A no ser que fuera porque la propietaria del coche era la segunda, Paulina, y la musa la primera, Isabel.

Quizás fue eso entonces y quizás fue eso también lo que ocurrió la Semana Santa anterior o posterior, cuando Paulina nos vino a rescatar después de que nuestra tienda de montaña quedara inundada en una loma del Montseny. Ella, la tienda, Xavier, yo y los sacos de dormir, todos empapados, para escurrir, colgar y tender.

Paulina venía dispuesta a quedarse con nosotros, lista y preparada para acampar en la montaña y a dormir entre los dos, en una tienda pequeña con capacidad sólo para dos.

Pero lo único que queríamos nosotros dos era irnos de allí; empapados como estábamos, debíamos cambiarnos de ropa y encontrar una cama cómoda y seca para poder dormir. Una cama para cada uno, una cama en la que no pudieran caber tres y ni siquiera dos.

Tal vez igual que Paulina, exactamente como ella, pensaba también aquella vaca lechera que se nos quedó mirando, ensimismada y rumiando a un palmo de nuestras narices, mientras Xavier y yo, acompañados de Merceditas esta vez, le cambiábamos, con más esfuerzo que tino y acierto, la rueda a un Citroën 2 caballos, en pleno diluvio bíblico, en pleno fango y en pleno Pirineo leridano.

Fue otra Semana Santa de aquellas, lluviosa y destartalada, ya no sé si antes o después de las otras, que también fueron tormentosas y desabridas.

Eso sí, la cara de la vaca fue la misma que la que se le quedó al bigotudo guardia civil que nos paró unas horas después.

Con la mano alzada, el rostro autoritario, y el fusil al hombro, nos detuvo en un control de policía instalado en una recta de la carretera que nos llevaba de vuelta a casa.

Al verme bajar, el mostacho se le erizó como si se hubiera enchufado a la corriente eléctrica ante el aspecto de mi indumentaria.

Mis cabellos largos y mis barbas de revolucionario no hacían juego con mi vestido, la única cosa que no se había mojado durante la tormenta, un pijama de color rosa subido, un pijama de Merceditas, con puntitas blancas en el cuello y en los puños, ribeteado con cenefas y estampado con ositos, y bordado con florecitas y angelitos en su canesú. Era un pijama de niña y eso que Merceditas pasaba ya de los veintiséis y usaba sujetadores talla 46, 86 ó 226.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El peletero/Quan viatjàvem (1 de 3)


15 Diciembre 2008

Quan viatjàvem, el meu germà comprava unes targetes postals en blanc. Únicament era impresa la cara on havies d’escriure el text.

Només quatre línies fines.

Una vertical dividia la postal en dues.

En la de l’esquerra escrivies les salutacions, enviaves els petons y assenyalaves el desig d’un proper retrobament.

En la de la dreta hi havia tres línies horitzontals que subratllaven les dades del destinatari.

Un requadre a la part superior indicava on havies d’enganxar el segell.

L’altre cara, el seu dors, estava en blanc. Pacient esperava que el meu germà tragués de la seva motxilla una petita capsa d’aquarel•les, omplís amb aigua qualsevol cosa per poder-la fer servir de recipient, un got, una tassa o un plat, i comencés a pintar en ella algun paisatge, algun tram del camí i del viatge.

El meu germà pintava dempeus, assegut en una pedra, recolzat en un arbre o suportant una paret. Pintava també observant des d’un balcó, mirant per una finestra, traient el nas per una porta o des del cap d’amunt d’un gratacels.

Pintava en la terrassa d’un bar, en el vagó d’un tren, en la taula d’un restaurant o al bell mig del carrer.

Mullava els seus pinzells en qualsevol lloc i a qualsevol hora, o simplement recordava, passada la mitjanit, el que havia vist durant el dia.

Mentre ell pintava jo el mirava pintar i mirava què pintava, o ja m’adormia, o ja somiava. Recordava el que ell i jo havíem vist pel matí, per la tarda, aquella mateixa nit.

Quan tenia unes quantes postals pintades les deixava reposar tota una nit. L’endemà, ben seques, amb el colors al seu to, les afileràvem i adjudicàvem cadascuna a cada qui.

Fèiem una llista, i a un li tocava un pati, a un altre una avinguda o un monument. Als Joseps els hi donàvem un gat, i a les Maries un gos. Fins i tot havia qui li tocava una rosa, un jardí o la flor de gessamí.

Després decidíem els dos què escrivíem i a qui. Al fer-ho procuràvem ser enginyosos i dir el mateix que dèiem a tots, a tots igual encara que de forma diferent per a cadascú.

Aquelles postals eren una manera senzilla de marcar la ruta, de transferir les paraules i les imatges a uns coloms missatgers de colors i de paper, de no perdre’ns darrere una corba i saber cóm tornar.

Més tard, a l’arribar a casa i visitar als nostres amics, descobríem si aquestes postals havien acabat a la paperera, dins d’una capsa buida de sabates i guardada a l’altell, o bé el seu destinatari les havia emmarcat content i penjat d’alguna paret.

Hi havia qui les deixava descansar del seu llarg viatge en alguna prestatgeria de la llibreria o en un dels mobles de la casa, en una vitrina o en una taula del saló, al costat d’altres o bé sola en un racó.


TRADUCCIÓ AL CASTELLÀ

Cuando viajábamos, mi hermano compraba unas tarjetas postales en blanco. Sólo estaba impresa la cara en la que debías escribir el texto.

Apenas cuatro líneas finas.

Una vertical dividía la postal en dos.

En la de la izquierda escribías los saludos, enviabas los recuerdos y resaltabas los deseos de un pronto reencuentro.

En la de la derecha había tres líneas horizontales que subrayaban las señas del destinatario.

Un recuadro en su parte superior te indicaba dónde debías pegar el sello.

La otra cara, su dorso, estaba blanco. Paciente, esperaba a que mi hermano sacara de su mochila una pequeña caja de acuarelas, llenara con agua cualquier cosa que pudiera usar de recipiente, un vaso, una taza o un plato, y que empezase a pintar en ella algún paisaje, algún tramo del camino y del viaje.

Mi hermano pintaba de pie, sentado en una piedra, recostado en un árbol o apoyado en una pared. Pintaba también asomado a un balcón, mirando por una ventana, a través de una puerta o desde lo alto de un rascacielos o de un torreón.

Pintaba en la terraza de un bar, en el vagón de un tren, en la mesa de un restaurante, en medio de la calle, o desde el mismo andén.

Mojaba sus pinceles en cualquier parte y a cualquier hora, o simplemente recordaba, pasada la medianoche, lo que había visto durante el día.

Mientras él pintaba yo lo miraba pintar y miraba qué pintaba, o ya me dormía, o ya soñaba. Recordaba lo que él y yo habíamos visto por la mañana, por la tarde o aquella misma noche.

Cuando tenía unas cuantas postales pintadas las dejaba reposar toda una noche. Y al día siguiente, bien secas, con los colores en su tono, las alineábamos y adjudicábamos cada una a cada quién.

Hacíamos una lista, y a uno le tocaba un patio, a otro una avenida o un monumento. A los Josés les dábamos un gato y a las Marías un palacio. Incluso había a quienes les tocaba una rosa, un jardín o la flor de un jazmín.

Luego decidíamos los dos qué escribíamos. Al hacerlo procurábamos ser ingeniosos y decir lo mismo que decíamos a todos, a todos igual aunque de forma diferente para cada uno.

Aquellas postales eran una manera sencilla de marcar la ruta, de transferir las palabras y las imágenes a unas palomas mensajeras de colores y papel, de no perdernos tras una curva y saber siempre cómo regresar.

Luego, al volver a casa y visitar a nuestros amigos, descubríamos si esas postales habían terminado en la papelera, dentro de una caja vacía de zapatos y guardada en un trastero, o bien su destinatario las había enmarcado contento y colgado de alguna pared.

Había quienes la dejaban descansar de su largo viaje en alguna estantería de la librería o en uno de los muebles de su casa, en una vitrina o en una mesa del salón. Junto con otras o bien sola en un rincón.

martes, 29 de septiembre de 2009

El peletero/El tiempo/Pasado mañana (y 3)


12 Diciembre 2008

Se considera que es positivo y beneficioso planificar y objetivar nuestros deseos, colocarlos encima de la mesa, uno al lado del otro para evaluarlos, descartar las quimeras y centrarse en aquellos objetivos que nuestras capacidades puedan conseguir, dicen y cuenta de nuevo. Eso debería enseñarse en las escuelas, dicen y cuentan que se cuenta en esas escuelas modernas del saber mandar. En ellas nos explican que todos deberíamos conocer, ya a los seis años, aquello que estaremos haciendo a los treinta. Qué y con quién. Y a los veinte ya debería de estar todo escrito en nuestra agenda y libro de notas, en nuestro diario, en nuestra bitácora o blog particular, hasta el día de nuestra muerte, señalada en rojo.

Pero las cosas pueden fallar, claro. Todos sabemos que eso ocurre, y esos que dicen y cuentan esas cosas también lo saben. Entonces hemos de ser flexibles, resilientes y resistentes, abnegados y persistentes. Obstinados en nuestro afán de ser los dueños de nuestro tiempo, aunque eso signifique dañar a alguien. Nuestro bienestar es la garantía más alta que podemos ofrecer a los que nos aman, cuentan que se dice. Hemos de ser aptos y capaces, estar listos y preparados para ayudarles y servirles, no por nosotros, sino por ellos, cuentan todos esos que dicen eso que se cuenta.

Normalmente los escritores y los poetas hablan del pasado, de la memoria, de las cosas que nos evocan a otras, a otros tiempos y personas, pero aunque al mañana podamos burlarlo, el pasado mañana nos caerá encima como una losa o se elevará como un avión que perderemos inexorablemente. No hay una segunda oportunidad, el tiempo no regresa. No hay que permitirlo, nos aconsejan. Nos persuaden que no debemos dejar de decirnos a nosotros mismos qué es lo que queremos y necesitamos, mirándonos en un espejo, escribiéndolo en un papel y además, eso es lo más importante, declamándolo en público, frente a nuestros compañeros de aula, amigos y familiares, como los alcohólicos que al saludarte y presentarse con su nombre y apellidos añaden también su condición de dependencia alcohólica y su voluntad de derrotarla. Como aquellos viejos comités de los partidos comunistas y sus confesiones públicas, delante de todos se aliviaban de sus errores y faltas, y manifestaban también su deseo explícito de enmienda.

“Hola, me llamo José, tengo 40 años, trabajo en el departamento de olvidos y pérdidas de un empresa de transporte. Estoy divorciado y tengo dos hijos, Luis y Luisa, gemelos de ocho años que viven con su madre. Yo vivo solo y soy idiota, pero según parece todavía nadie se ha dado cuenta de ello”.

Al menos la Iglesia Católica siempre supo que las culpas hay que confesarlas en privado y en secreto, pero aquello eran otros tiempos.

“…me parece que no me estás escuchando, mírame, te estoy hablando, recuerda que nunca te he faltado al respeto, ¿por qué miras esa ventana?, ¿qué sucede ahí fuera que te interesa tanto?"

¿Ahí fuera?

Ahí fuera estoy yo,bailando solo una música que no suena. Unas ancianas me miran, dos sorprendidas, otras tres asustadas y cuatro más sonrientes al oír esa música silenciosa y acompañar mis pasos de baile estrafalario con un leve movimiento de pies. Pronto lloverá, agua que no maná, y yo seguiré con mi danza sorda y saltarina para ir lentamente quedándome parado, inmóvil mientras sigo bailando quieto. Pasmarote, tente tieso, bibelot, títere mustio y santo meditador. Seré tu manto, seré tu piedra, seré tu palo y tu dulce flor".

Pasado mañana me diré a mí mismo que ayer, incluso que anteayer, ya estaba tomada mi decisión de no ir, de no acompañarla a tomar ese avión. Le diré que se las arregle como pueda y que le cuente al taxista, al aviador, al piloto, al compañero de sillón o al taxidermista, sus cuentos y sus cuentas que nunca suman dos y que nunca llegan a diez.

No debe sorprenderse, ella ya sabe que siempre bordeamos el milagro al igual que la tragedia. Eso siempre es un misterio que está escondido dentro del tiempo.

Yo no sé que puede ser, no estoy muy seguro qué significa exactamente, sospecho qué es, pero sé también que es algo que no se puede nombrar, no hay boca que sea capaz ni tampoco ningún cerebro competente que lo pueda imaginar, edificar y erigir. Nadie puede decir tal palabra en voz alta para que todos la oigan, no es posible, no puede ser, hay que morir ocho veces y media, creo, para tener tal potestad, y ni siquiera Dios ha muerto tantas.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El peletero/El tiempo/Pasado mañana (2 de 3)


10 Diciembre 2008

Tampoco nos miraremos. En cambio observaremos, sin prestarles atención, a los demás pasajeros, su ir y venir, los grandes ventanales del aeropuerto y sus puertas de cristal, las muchachas que limpian arrastrando sus cubos y palos. Media hora escasa y después me acompañarás hasta el control de policía, esperarás conmigo en la fila, cuando llegue mi turno nos daremos un seco beso en los labios, pasaré por el detector de metales y mi portafolio, que ya me habrás devuelto, y mis cosas de metal se introducirán en el tubo ése de rayos. Las recogeré, tú todavía permanecerás allí, observando los trámites desde el otro lado, recuperaré mis cosas depositadas en esa bandeja, mi reloj, mi móvil, las llaves de mi nueva casa y una policía me registrará haciéndome levantar los brazos. Al terminar, recolocaré y alisaré mi blusa y mi falda y su cinturón ancho de cuero marrón, y me giraré hacía ti para dedicarte mi última sonrisa y decirte de nuevo adiós, esta vez con mi mano derecha, o la izquierda, no sé, aquella en la que llevaba los anillos y las pulseras que me regalaste y que ya hace tiempo me quité. Serán dos escasos segundos, encararé el pasillo dándote la espalda y me iré. Tú me verás marchar hasta perderme del todo de vista detrás de alguna columna, o medio tapada y desaparecida entre un grupo de turistas desorientados. Eso será lo último que verás de mí, unas manchas de color, la de mi vestido rojo y la de mi cabello negro a lo lejos. A partir de ese momento estarás completamente solo contigo mismo y deberás enfrentarte a tu voluntad y a tu deseo. Te aconsejo que mates al segundo, te lo digo por tu bien. Debes construirte un nuevo futuro sin mí y también un nuevo pasado sin mí. No debes romper ninguna foto, ni olvidar nada, no es necesario, solamente has de… me parece que no me estás escuchando, mírame, te estoy hablando, recuerda que nunca te he faltado al respeto, ¿qué miras por esa ventana?, ¿qué sucede ahí fuera que te interesa tanto?

¿Ahí fuera?

Ahí fuera estoy yo, desnudo, bañándome con la luz de poniente y la de levante. Con el mar bajo mis pies y la tierra después. Luego el fondo, el suelo, y tras la nubes, el cielo.

Pasado mañana se irá. Quiere que la acompañe al aeropuerto, pretende con ello elaborar alguna clase de terapia, una de esas dramatizaciones que intentan ser mágicas y con eso efectivas. Ella le llama a eso la liturgia del adiós, no para de hablar de lo mismo. Parece uno de esos deportistas de élite repitiéndose sin cesar que va a ganar el próximo partido. Ella dice que lo hace por mí, yo soy el referente y el objetivo y ella la doctora. Algunos lo llaman “visualizar” el devenir, dicen que eso hacen los grandes líderes y parece ser que es eso lo que se enseña en esas disciplinas modernas de jefatura y liderazgo. Los profesores les preguntan a bocajarro a los alumnos que les cuenten qué estarán haciendo de aquí a diez años y ellos, sin tiempo de pensarlo, les responden lo primero que les sale de dentro. Deben contar algo positivo, claro, demostrar que dominan sus sueños, que son sus propios dueños. Que el futuro está para servirles. No importa que luego nada de eso se cumpla, de lo que se trata es de mostrar seguridad, decisión, coraje, valentía y capacidad para planificar el tiempo que se aproxima y desdeñar el que se aleja. Aprovechar las experiencias para seguir adelante, dicen y cuentan.

jueves, 24 de septiembre de 2009

El peletero/El tiempo/Pasado mañana (1 de 3)


8 Diciembre 2008

Pasado mañana se va y me ha pedido que la acompañe al aeropuerto, que la lleve con mi automóvil y que la ayude con las maletas.

Le he dicho que sí, naturalmente. Pero todavía queda mucho tiempo hasta pasado mañana. Todo lo que resta de hoy, mañana entero, con sus veinticuatro horas incluidas y sus más de mil minutos, y cerca de diez horas más de pasado mañana hasta que la vea desaparecer por la puerta de embarque. Su avión sale cinco minutos después del mediodía. A esta ahora, en el preciso momento en que el aparato se eleve, yo ya estaré de regreso, instalado de nuevo en mi despacho con mis cosas y mis próximos mañanas y pasado mañanas. Pero aún faltan muchas horas para eso y es posible que me desdiga de mi compromiso y ella deba irse sola, en un taxi y cargar con sus flacos brazos esos fardos de maletas que parecen estar llenas de oro, pero que no transportan nada más que chismes, ropa, cremas y algún que otro triste y apolillado recuerdo, fotografías, joyas, bisutería, libros y cosas así. Medio regalos, obsequios, objetos sin más, obtenidos en momentos llenos de alegría, tristeza y emoción, y que uno desea perpetuar y que se conviertan en símbolos que alberguen y conserven instantes que solamente vivirán hasta que otros ocupen su lugar.

Han sido cuatro años conviviendo juntos y ella afirma convencida que el último ha sobrado, que nos lo hubiéramos podido ahorrar. Seguramente tiene razón, las cosas son así, pero yo daría cuatro años más de mi vida por volver a vivir cuatro años más con ella. Se lo he dicho, tal cual, usando esa hipérbole olímpica del cuatrienio. Me ha mirado y ha sonreído condescendiente. Sí, lo sé, me ha respondido, sé que todavía me quieres y me duele. Pero tus sentimientos ya no son asunto mío, no dependen de mí, ha continuado. Ahora debes enfrentarte a tu recta, y ya sé que escasa, voluntad. Amarme o no, depende de ti, es tu responsabilidad. No me mires así, ¿por qué crees que te pido que me acompañes?, me ha preguntado al final.

Debes venir, ha dicho señalándome con el dedo, cargar con las maletas, conducir tu automóvil hasta el aeropuerto, dejarme en la puerta más cercana a los mostradores de mi compañía aérea. Luego deberás ir a estacionar el coche en uno de esos miles de cubículos que hay para aparcar. Regresar después andando a por mí, aprovechando las cintas transportadoras. Buscar una carretilla, cargar en ella el equipaje, pero sin soltar de tu mano mi portafolio donde tengo mis cosas más importantes. Ir hasta el mostrador adecuado, hacer para mí el correspondiente embarque de las maletas, y toda la facturación, pagar el sobrante de peso y cuando ya estemos listos y sin bártulos encima, me invitarás a un café. Lo tomaremos sin decir nada pues ya nada tenemos que decirnos. La conversación que liquidó nuestro compromiso fue rápida, casi telegráfica, apenas cuatro escasas palabras y un adiós seguido de nuestros nombres. Somos personas civilizadas, dijo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El peletero/El tiempo/Mañana (y 3)


5 Diciembre 2008

El sargento de la Confederación llamado Ethan, dice:

“El indio, tanto cuando ataca como cuando huye, es inconstante, abandona pronto, no puede imaginar que alguien persiga algo sin descanso”.

La cuestión es, y no es un dilema baladí, que a estas alturas de mi vida todavía no sé si soy el comanche que huye o el rostro pálido que lo persigue, de verdad que no lo sé.

Y mucho menos en estos días que me llaman desde América unas voces educadas que me reclaman una deuda.

Las deudas hay que pagarlas y mi vida de estos últimos años demuestra que así lo creo y así lo he hecho. Da igual si es mucha o poca, si es con un amigo o con una de las poderosas multinacionales que rigen medio mundo y que me dicen, con su salmodia medio caribeña y medio andina, que he de pagar mañana sin falta. Pero mañana es imposible y además no puede ser.

Los comanches fueron los primeros caballistas de las grandes llanuras de Norteamérica, ellos, junto con los pueblos campesinos del Missouri, dieron lugar al nacimiento de lo que se ha conocido como “Cultura de las llanuras”.

Los comanches, al igual que los utes y los descamisados shoshones, hablan, y casi podemos afirmar que hablaban, una lengua del tronco llamado “uto azteca”, la misma que usaban aquellos que, recién llegados, esclavizaron como lo hacen los bárbaros, los ladrones y los salvajes, a todo México central. Pero Cortés los redimió y los elevó al altar del mito al convertirlos en víctimas cuando no lo eran.

Cortés llegó con dos compañeros, cuatro armaduras, media docena de caballos, una amante nativa que le servía de traductora e intérprete y unos cuantos miles de esclavos que tenían unas ganas enormes de cortarles la cabeza a sus dueños de siempre, los afamados aztecas. Esa, como muchas, es también una historia de venganzas.

Pero pagar una deuda es todo lo contrario, no tiene nada que ver con una venganza y sí con la justicia y la rectitud. Y nunca con el resentimiento.

Esas son cuestiones muy difíciles de discernir. En México, precisamente, a “The Searchers”, se la tituló “Más corazón que odio”, dando a entender que la persistencia en perseguir a aquellos comanches secuestradores nacía de un concepto profundo de justicia y restitución, no de odio, inquina o triste y mezquino rencor.

Cuando Ethan por fin, después de muchos años, encuentra y libera a su sobrina Deborah, simbólicamente halla también a su propia familia, aquella que él perdió del mismo modo cuando era un niño. Al rescatarla de los comanches salva igualmente a los suyos, masacrados en otro tiempo y de un modo muy parecido por otros indios. Así pues no puede olvidar a esa niña, Debbie, la hija de su hermano asesinado, no puede dejar que se la lleve el tiempo y seguir viviendo sin pasado.

Ethan tiene que ser fiel a su infancia y dedicar toda su vida a salvaguardarla y a reconstruirla, y si es necesario descender a los infiernos. Debe hacerlo si cree que allí se encuentra, o bien piensa que la perdió tras alguna loma, después de una curva o en el fondo de alguna cañada seca.

Una vez la encuentre y la restituya se irá. Será entonces un hombre triste, profundamente inmerso en una pena que no tiene nombre, pero será una tristeza gloriosa y alegre.

¿Qué significa una tristeza gloriosa y alegre?

No estoy muy seguro, sospecho qué es, pero sé también que es algo que no se puede nombrar, no hay boca que sea capaz ni tampoco ningún cerebro competente que la pueda imaginar, edificar y erigir. Nadie puede decir tal palabra en voz alta para que todos la oigan, no es posible, no puede ser, hay que morir ocho veces y media, creo, para tener tal potestad, y ni siquiera Dios ha muerto tantas.